Borrar

Patrimonio

Jueves, 16 de enero 2020, 11:45

Patrimonio arqueológico

El valle de Piélagos es rico en vestigios arqueológicos. En su término se encuentran algunos importantes yacimientos arqueológicos en cavernas, varios de ellos custodian muestras de arte rupestre. Destacan en este aspecto las cuevas de Santián y el Calero II. La cueva de Santián, ... también llamada de Santillán o de Los Señores, se encuentra en el barrio de Velo, del núcleo de población de Arce, cerca del cauce del Pas. Fue descubierta en 1880 (se trata del segundo hallazgo de arte prehistórico que se produjo en la comunidad) y entonces investigada por Hermilio Alcalde del Río y Henri Breuil en los años 1905-1906. En los doscientos metros de desarrollo de su única galería se han localizado varios testimonios arte parietal de compleja interpretación agrupados en dos secciones de la caverna. La primera se encuentra a 75 m de la entrada, en la llamada Sala del Caballo, y consiste en dos figuras rojas de difícil identificación ejecutadas con pigmentos rojos en las dos caras de una estalactita. El segundo bloque de manifestaciones artísticas está a 120 m del umbral, se distribuye en cuatro paneles, sobresale un conjunto de cuatro metros formado por 15 trazos verticales rojos ordenados en dos filas paralelas cada uno de los cuales difiere del contiguo en pequeños detalles. Frente a este panel y completamente aislado se localiza otro signo con forma de aspa, en el mismo espacio se pueden ver dos puntuaciones rojas y diversos grabados. Se considera que las representaciones de la cueva de Santián fueron ejecutadas entre el Magdaleniense Inicial y comienzos del final. La cueva de Santián fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 1995.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Patrimonio