Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 11:45
El valle de Piélagos es rico en vestigios arqueológicos. En su término se encuentran algunos importantes yacimientos arqueológicos en cavernas, varios de ellos custodian muestras de arte rupestre. Destacan en este aspecto las cuevas de Santián y el Calero II. La cueva de Santián, ... también llamada de Santillán o de Los Señores, se encuentra en el barrio de Velo, del núcleo de población de Arce, cerca del cauce del Pas. Fue descubierta en 1880 (se trata del segundo hallazgo de arte prehistórico que se produjo en la comunidad) y entonces investigada por Hermilio Alcalde del Río y Henri Breuil en los años 1905-1906. En los doscientos metros de desarrollo de su única galería se han localizado varios testimonios arte parietal de compleja interpretación agrupados en dos secciones de la caverna. La primera se encuentra a 75 m de la entrada, en la llamada Sala del Caballo, y consiste en dos figuras rojas de difícil identificación ejecutadas con pigmentos rojos en las dos caras de una estalactita. El segundo bloque de manifestaciones artísticas está a 120 m del umbral, se distribuye en cuatro paneles, sobresale un conjunto de cuatro metros formado por 15 trazos verticales rojos ordenados en dos filas paralelas cada uno de los cuales difiere del contiguo en pequeños detalles. Frente a este panel y completamente aislado se localiza otro signo con forma de aspa, en el mismo espacio se pueden ver dos puntuaciones rojas y diversos grabados. Se considera que las representaciones de la cueva de Santián fueron ejecutadas entre el Magdaleniense Inicial y comienzos del final. La cueva de Santián fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 1995.
La cueva del Calero II, está situada entre Renedo y Puente Arce. Tiene 150 m de desarrollo y presenta gran interés desde un punto de vista espeleológico. Custodia un importante y complejo yacimiento arqueológico compuesto por elementos que van del Paleolítico a la Edad Media. Alberga numerosas manifestaciones de arte parietal, distribuidas por toda la cueva que incluyen numerosas representaciones abstractas de puntuaciones negras, signos campaniformes... entre las cuales se encuentran algunas de las más antiguas de la comunidad autónoma, algunas de ellas datadas en el Gravetiense, con una antigüedad cercana a los 25.000 años. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997 con la categoría de Zona Arqueológica.
Otras cavidades de interés arqueológico son el abrigo de la Barcenilla (materiales del Neolítico-Bronce), la cueva del Calero I, las de Covalejos I y II (materiales del Paleolítico Superior), la de Cubrizas-Barcenilla (materiales del Bronce, época romana, medieval y moderna –monedas de Felipe IV–), la de Cubrizas II, la de los Cirrios-Liencres (testimonios de arte rupestre esquemático-abstracto y materiales del Neolítico, el Bronce, la Edad Media), la de los Hornos o de los Refugios (materiales de Prehistoria Reciente), las cuevas de Llogro-Arce (nueve cuevas sepulcrales), la del Mato en Arce (materiales que van del Paleolítico a la Edad Media), la del Portillo del Arenal en Arce (testimonios de arte rupestre esquemático-abstracto y materiales del Neolítico, el Bronce –destacan dos orzas de gran tamaño exhibidas en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria– y alta Edad Media), la de los Riegos (materiales de la Prehistoria del Epipaleolítico y época romana) y la cueva de los Perros (cinco broches de cinturón con hebillas, uno forrado con planchas de oro y damasquinados de plata, huesos de 13 individuos, un briquet, frangmentos de molinos, un hacha de combate y otros materiales de época visigótica). En cuanto a los yacimientos al aire libre, se han identificado varios en Liencres, Somocuevas, Mortera y Barcenilla.
Es de reseñar en particular, como uno de los hallazgos arqueológicos emblemáticos de Piélagos la estela de Zurita, una pieza de arenisca redonda, que se conserva en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Fue encontrada en la casa de la Rueda de Zurita y es uno de los mayores ejemplos de estela gigante discoidea localizados en Cantabria, con 2 m de diámetro y un grosor de 20 cm. En el anverso presenta varias figuras, las más nítidas se identifican como dos guerreros con escudo y un caballo; en el reverso se ven varios signos geométricos. Este tipo de estela es de compleja datación, dado que presenta símbolos cuyo uso se prolonga de época protohistórica a la alta Edad Media.
En materia de arqueología medieval, se han localizado necrópolis con materiales alto y bajomedievales en Santa María de Arce, San Julián de Velo y San Martín de Zurita. También son de señalar los restos de la fortaleza asentada sobre el monte de la Picota, lugar conocido como Castillo de Liencres. Sobre esta colina se hallan numerosos vestigios de estructuras defensivas de la Guerra Civil española; se trata de búnkers, trincheras antiaéreas, nidos de ametralladoras, depósitos de munición e incluso pequeñas cavidades empleadas como improvisadas viviendas y polvorines.
En Piélagos han sobrevivido estructuras y elementos arquitectónicos cuyo origen se remonta a la Edad Media. Todavía en pie se alza la Torre de Santiyán o Torre de Velo (Arce. Pielagos) , en el barrio de Velo de Arce, ejemplo de torre defensiva cuyo origen se remonta al siglo XIII. Perteneció a solar de Diego Gutiérrez de Ceballos, Almirante Mayor de la Mar en 1303. En este linaje recayó el señorío de Escalante que pasó al linaje alavés de los Ayala y, más tarde, merced al matrimonio de Mencía de Ayala y Ceballos, con Beltrán Vélez de Guevara III, terminó en el linaje guipuzcoano de los Guevara.
En 1431, la torre de Santiyán es denominada casa fuerte en el testamento de Beltrán de Guevara. La construcción fue reformada en los años 1687-1688 a instancias del contador Roque de Santiyán. Las obras corrieron a cargo del arquitecto Francisco de Escobedo, afincado en Madrid, ciudad cuya arquitectura se ve reflejada en la torre de Santiyán. La remodelación supuso añadir dos cuerpos laterales a la torre –esta fue reformada acomodándola a las partes añadidas–, además de erigir la cerca, la caballeriza y la portalada. Ésta es una de las más destacadas de Cantabria, levantada como un arco triunfal. Se considera que el escultor Dionisio de Pumera –uno de los responsables del impulso del ornato en la arquitectura cántabra de finales del XVII– intervino en las piezas heráldicas de la torre. La torre fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. La torre fue rehabilitada sobre un proyecto de los arquitectos Eduardo Fernández-Abascal y Floren Muruzabal. La fundación Europa Nostra en unión con el Instituto Internacional de Castillos Históricos y Christie's reconoció el trabajo realizado por ambos profesionales, premiando la escalera que incluyeron en el interior de la torre, eje de la reconstrucción.
Numerosas son las construcciones de la Edad Moderna de interés; sobresalen la casa de los Bustamante, el palacio del Marqués de la Conquista Real, el palacio de La Llana, el Palacio de la Flor. La casa de los Bustamante de Renedo fue construida hacia 1670 por los canteros Juan Fernández de Arenas y Juan Marcano, ambos vecinos de Buelna, a instancias de Fernando Antonio de Bustamante Rueda Villegas, caballero de la Orden de Alcántara, gobernador y capitán general de la provincia de Valdivia, Chile. Se trata de una construcción clasicista dórica de planta cuadrangular, tejado a cuatro aguas, soportal, piso noble y buhardilla. Dos portaladas se abren a la corralada, una de ellas conduce a la iglesia parroquial de Santa María. Con un piso superior levantado para cobijar el escudo.
El palacio del Marqués de la Conquista Real de Arce es un conjunto compuesto por varios bloques erigidos en los siglos XVII y XVIII, ambos son de piedra de sillería con sendos escudos, podemos distinguir la casona familiar original en el edificio de menor altura con soportal de arcos rebajados. El edificio principal se corresponde ya al siglo XVIII, con balcones de hierro forjado y voluminosos escudos (uno de ellos con la fecha de la muerte del marqués). Posee capilla privada dedicada a la Virgen de la Soledad, de nave única y con coro lateral, construida en 1659 por Francisco Herrera Escobedo (cura de Maoño) y Francisco de Reigadas Quijano (cura de Arce). En 1703 aún estaba sin cubrir, por lo que la bóveda debe datarse a comienzos del siglo XVIII. La casa principal fue levantada en el XVIII, para Roque Herrera Sota (1678-1753), caballero de Santiago (1703), coronel y capitán del regimiento de la Conquista Real, primer marqués de la Conquista Real (1753). Posee una destacada portalada con gárgolas a modo de cañones y tenentes vestidos de soldados flanqueando el escudo. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994.
El Palacio de la Llana o de la Colina de Zurita es un conjunto compuesto por bloques levantados en los siglos XVII, XVIII y XIX, uno de ellos es la capilla de San Antonio de Padua, fechada en 1739. Las obras de finales del XVII corrió a cargo de Francisco Antonio Villanueva Velasco, capitán de los Reales Ejércitos y comercio, alférez mayor real, regidor perpetuo y teniente general de San Luis de Potosí.
Otras construcciones destacadas de aquellos siglos son el Palacio de la Flor de Carandía fue levantado en el siglo XVII, perteneció a una familia cuyo mayorazgo se remonta al siglo XVI; la casa de los Tiros de Oruña del siglo XVII, con una destacada portada de un piso, con escudos del matrimonio Francisco de la Secada y Petronila de las Veneras; la casa de Juan de la Tornera e Arce, del siglo XVII, con una destacada portada coronada por una fortuna o giralda; la casa de la familia Herrán en Barcenilla, del XVIII; la casa de la familia de Molino Real de Barcenilla, del XVIII; la casa de los Ceballos de Quijano, del XVIII, con escudos de Torre y Bustillo, Ceballos, Solórzano y Fernández-Argomedo; y el palacio de la Rueda, en Zurita, del siglo XVIII.
En cuanto a la arquitectura del siglo XIX y principios del XX. Se cuentan numerosas e interesantes residencias particulares y varios edificios públicos de interés. Entre las primeras, levantadas conforme a los parámetros estéticos historicistas y pintoresquistas de la época es de resaltar el llamado el palacio de los Condes de Mortera, complejo situado en la localidad homónima al cual se accede por una portalada inspirada en las erigidas en la Edad Moderna; la casa MH de Renedo de Piélagos, inspirada en las villas italianas de Palladio, de 1860, enlucida de amarillo; la villa Inmaculada, de Quijano, de 1866; la casa de Novales, de Barcenilla, de la segunda mitad del XIX; y la casa de los Médicos de Oruña, también de la segunda mitad del XIX.
Son numerosas las viviendas de nueva planta edificadas en las últimas décadas del siglo XX en este municipio, algunos proyectos asumen el vocabulario de la arquitectura civil contemporánea. Entre ellas se cuentan la casa Matilde, en Arce, de Carlos Ruiz Agüero; la casa Arredondo en Barcenilla, del arquitecto Pedro Arbea Ayestarán; la casa Posadorios, en Barcenilla, de Mario Lostal Piñeiro; la casa Dos Arquitectos, en Mortera, de Juan Carlos Calle Tormo; la casa integrada, en Mortera, de Marta Collado Lara; la casa Salomón, en Mortera, de Juan Carlos Calle Tormo; la casa Atalaya, en Oruña, de Luis Pedraz Derqui; la casa Roja y Azul, en Oruña, de José Reus Martínez; la casa Cuesta Duja, en Oruña, de Sergio Pérez García y Juan Carlos Calle Tormo; la casa Parbayón, en la localidad homónima, de José Alberto Gómez Gabancho; y la casa Perojo en Renedo, de Julio Sierra Bravo.
El elemento más emblemático de ingeniería civil del municipio es el puente de Arce. localizado en Arce y del siglo XVI data el puente sobre el río Pas –en un documento de 1572 consta que cómo la villa de Santander ha acordado erigir el puente de Arce en piedra «para que fuese perpetua y no tuviese necesidad de repararse ordinariamente» (sic)–. Tras comenzarse su construcción en piedra en el siglo XV, la obra fue levantada hacia 1585 sobre un proyecto basado en las trazas y condiciones dadas por los maestros de cantería Lope García de Arredondo, Pedro de la Torre Bueras, Diego de Sisniega, Francisco de la Haza y Rodrigo de la Puente. La obra fue concluida diez años más tarde. La actividad de estos arquitectos debía suponer una garantía de modernidad respecto a las nuevas formas renacentistas (Sisniega, por ejemplo, provenía de trabajar en El Escorial), pero tanto el dibujo como la obra construida demuestran apego a elementos de la tradición gótica. El puente construido –concluido diez años más tarde– se corresponde con una tipología relativamente conservadora para el momento en que fue realizado: empleando tajamares en forma de huso, fuertes espolones cúbicos con apartaderos para el cruce de los carros en el perfil de aguas arriba y un perfil alomado (características de la zona burgalesa donde se habían formado los arquitectos). Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Otro puente de interés es el denominado puente Real de Barcenilla que, en la actualidad, tiene incoado un expediente para su inclusión en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.
En este apartado ha de señalarse la existencia de numerosos molinos construidos en la Edad Moderna y el siglo XIX. El inventario incluye ejemplares documentados en Arce, Barcenilla (molino de Posadorios, molino de los nuevos, molino de los Torronteros, molino del lugar del Givero), Boo, Oruña (molino de la familia Oruña, molino de la fábrica de los Tagle), Renedo (molino en el lugar de la fábriuca la Rica, molino en la finca de la Jilguera) y Vioño. También se han podido documentar ferrerías: se trata de las de Quijano que consta entre 1526 y 1784 y la de Renedo, con una sola referencia en el año 1477.
Las localidades de Piélagos acogen numerosas construcciones religiosas de interés. Entre ellas se cuentan la iglesia de Santa María (Barcenilla), Santa Eulalia (Liencres), San Julián (Zurita), San Martín (Carandía), Santa Eulalia (Oruña), La Asunción (Arce), Santa María (Renedo), San Pedro (Vioño), la Inmaculada y San Julián (San Ramón) (Mortera), San Vicente (Vioño) y Santa Columba (Quijano).
Santa María de Barcenilla es un templo de origen medieval, de una nave y estilo conforme los parámetros del románico, en la portada consta el año 1226. Santa Eulalia de Liencres fue es un templo de tres naves levantado en el siglo XVII y completado en el año 1706 con la terminación de la torre. En su construcción intervinieron, entre otros, los maestros de cantería Antonio de Helguera, Simón y Antonio de Estrada y Francisco Calderón. Custodia un retablo mayor cuyo libro de fábrica comprende las fechas 1657-1743, su estructura recuerda tanto al taller de Siete Villas como a las obras del taller santanderino (se atribuye la obra a Luis de Padevilla).
San Julián de Zurita fue levantada a instancias del arzobispo Navarrete hacia 1709, custodia un retablo mayor obra dorado por Antonio de la Torre y Juan Simón en 1761, trazado por Cosme de Vierna hacia 1753-1761; así como dos retablos colaterales dedicados a San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Soledad, el primero construido a partir de un diseño de Cosme de Vierna, realizado a mediados del siglo XVIII y el segundo con un diseño similar. San Martín fue reedificada en el año 1712, año en que fue alzada la capilla mayor.
Santa Eulalia de Oruña, es un templo de tres naves, con torre a los pies, levantadas a comienzos del siglo XVIII. Intervinieron entre otros los maestros de cantería Juan de Alsedo, Celedonio Galán, Juan de la Peña, Roque Sainz de Otero, Juan de San Juan y Pedro de Sierra. La Asunción de Arce fue levantada en el siglo XVII, la torre fue levantada en 1735, siguiendo el modelo de las trasmeranas.
Santa María de Renedo es un templo de origen medieval, si bien la actual fábrica se remonta al siglo XVII, centuria a lo largo de la cual fue remodelada, siendo construida en 1693la capilla de los Bustamante a instancias de Fernando Antonio de Bustamante Rueda y Velasco. Entre las obras muebles que custodia se cuentan el retablo mayor ejecutado hacia 1670-1675, similar a otras obras de Camargo y Pielagos, y el retablo de la capilla de los Bustamante, fechado hacia 1710 y cercano a los trabajos de los talleres de Cudeyo, del retablista Jerónimo de la Revilla. San Vicente de Vioño es un templo de una nave levantado en los siglos XVII-XVIII. Custodia un retablo colateral prechurrigueresco construido a finales del XVII, XVIII.
La Inmaculada Concepción y San Julián (en ocasiones llamada San Ramón) de Mortera es un templo de tres naves, cabecera poligonal y torre de dos cuerpos el superior octogonal que fue proyectado por el arquitecto diocesano Alfredo de la Escalera y Amblard –autor también de las escuelas de la localidad–. Se comenzó en 1880 y fue inaugurado en 1886, su financiación corrió a cargo de Ramón Herrera, conde de Mortera. En lo que respecta a la iglesia de Santa Columba de Quijano, es de destacar el retablo mayor prechurrigueresco que custodia, contratado en 1681 po el ensamblador Juan de Camporredondo, con esculturas de Dionisio de Pumera.
En cuanto a los santuarios menores se cuentan la ermita de la ermita de Santa Ana, en Arce, del siglo XVI; la capilla de San Miguel, en Quijano, del XVII; el santuario de la Virgen de Valencia, en Vioño, del año 1622; la ermita de San Gregorio y San Antonio, en Barcenilla, levantada a finales del XVII; la ermita de San Antonio, en Renedo, con una sacristía de 1724; Nuestra Señora de la Concepción de Arce, levantado en 1729 y la ermita de san Miguel, en Oruña, de mediados del siglo XX.
La Ermita de San Cipriano en Oruña de Piélagos, de estructura formada por dos cuerpos de diferente tamaño y unidos por un gran arco, puede ser del siglo XVI y la hermosa espadaña del XVIII.
La ermita se encuentra en un hermoso paraje llamado El Socobio. El abandono que sufrió durante las últimas décadas del siglo anterior fue la causa del cese de culto. El deplorable estado en que se encontraba amenazaba ruina y peligraba la integridad del edificio. En 2008 fué rehabilitada e inaugurada por el obispo de la diócesis de Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.