Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 16 de enero 2020, 12:03
Fauna y flora de la ría de Solía. En la rías que desaguan a la bahía puede verse carrizales y juncales que dan paso a praderas pobladas por la barrila, el limonio y la espartina, que hunden sus raíces en el limo salobre y ... ayudan a sujetarlo. En estas secciones viven numerosas especies de ribera, entre ellas, aves como el martín pescador, la garza, la garceta y el somormujo y mamíferos como la rata almizclera y el zorro; pueblan estos lechos fangosos múltiples invertebrados, anélidos, moluscos, crustáceos... La ría de Solía se ha visto profundamente alterada y la antigua diversidad faunística se limita en muchas ocasiones a pequeños invertebrados como la gusana fina o la anémona de arena.
Fauna y flora de Peña Cabarga. Buena parte de la vegetación del Macizo de Peña Cabarga se corresponde con la propia del encinar costero cantábrico, que ha sobrevivido protegido gracias a lo escarpado del terreno y a la presencia de afloramientos rocosos. En él, además de las encinas, pueden verse madroños, aladiernos, labiérnagos, laureles, mostajos, serbales y majuelos. En las partes bajas de mejores suelos pueden verse masas de caducifolias, contándose fresnos, tilos, robles, olmos de montaña y avellanos. También hay sectores en los que se han plantado especies de crecimiento rápido como el Pinus radiata y el eucalipto, bajo los cuales crecen zarzas y tojos, que también forman matorrales.
En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno pueden encontrarse tanto aquellas especies propias del encinar como otras propias del bosque mixto y el bosque de galería. Entre las especies alóctonas introducidas en estos pagos son de reseñar nombres como Gingko biloba, cedro atlántico, cedro del Himalaya, chumbera, pino marítimo, pino laricio, cotoneáster, ciprés común, ciprés de Lawson, tuya oriental, tamarisco, pitosporum, chopo, sauce llorón, tuya gigante, plátano de sombra, hibisco, tamarisco, azahar de China, níspero, espino de fuego, cerezo rojo japonés, retama, árbol del paraíso, árbol del cielo, adelfa, yuca, bambú, melocotonero y pita.
En cuanto a la fauna, en las zonas de encinar costero de Peña Cabarga se dan mamíferos como el zorro (dispersor de las semillas de sotobosque del parque), la comadreja y la rata de agua, así como la musaraña común y musaraña de Millet, el topillo… En los cursos de agua y charcas viven anfibios como la salamandra y el tritón palmeado, así como aves como la garza real, el ánade real, la polla de agua, el pato cuchara y el zampullín chico. Entre las rapaces hay que destacar la presencia del milano negro y el alimoche, entre las diurnas, y de la lechuza y el mochuelo, entre las nocturnas. Por último reseñar entre los reptiles de la zona a la culebra viperina, la culebra de collar y el lagarto verde.
Entre las especies en cautividad del Parque de la Naturaleza de Cabárceno se cuentan ejemplares de fauna europea y de otros continentes; entre ellos se exhiben ciervos, osos, tigres, hienas, lobos, linces, leones, bisontes europeos, búfalos de agua, elefantes, cebras, hipopótamos pigmeos, rinocerontes blancos, corzos...
Jardines singulares. En los jardines y parajes de Villaescusa se cuentan numerosos árboles singulares; entre ellos la magnolia que crece junto a la carretera antigua, en Obregón, con una altura de 14 m y un perímetro de base de 4,5 m, cuya copa se proyecta 250 m2; el roble que crece en una finca particular de La Concha, conocido como El Pantalón, de 18 m de altura, que se divide cerca de la base, con un perímetro de 3,5 m, en dos quimas; y la encina que puede contemplarse en un parque del barrio de La Torre, en Villanueva de Villaescusa, de 18 m de altura y un perímetro de 3 m, que forma parte de un amplio encinar centenario.
La Finca de Riosequillo de La Concha, que perteneciera al polígrafo Marcial Solana, está emplazada en un gran parque de 44.000 m2 en el que crecen numerosos árboles de interés. Son de reseñar un cedro del Atlas de 25 m de altura y un perímetro de 4 m de base, un tejo de 13 m de altura y 2,7 m de base, un tulipero de Virginia de 22 m de altura y 3 m de base, un tejo irlandés y una encina de 2,2 m asentada sobre rocas calizas. Entre los grupos de árboles que allí crecen se cuentan una pareja de pinsapos, de 2,8 y 2,7 m de circunferencia; varias macrocarpas, algunas de 4,5 m; numerosos cedros, los mayores de 3,2 m; cipreses de Lawson, uno variegado; un rodal de pinos, el mayor de 3,3 m de circunferencia; varios tilos, el mayor de 3,2 m; robles americanos, el mayor de 2,3 m de tronco; arces, el mayor de 2,5 m; chopos, uno de 3,25 m; y numerosas palmeras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.