Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con REDEIA. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

?


Contenido desarrollado para

REDEIA

Plataforma Bosque Marino, la iniciativa de Redeia y Fundación Ecomar que impulsa la conservación de ecosistemas marinos

Nace Bosque Marino, una plataforma impulsada por Redeia y Fundación Ecomar para multiplicar esfuerzos en la protección del océano, restaurando ecosistemas marinos y concienciando a la sociedad sobre el cuidado del mar

Juanjo Villalba

Compartir

Los ecosistemas marinos son fundamentales para la salud del planeta. Abarcan aproximadamente el 90 por ciento del espacio habitable de la Tierra y albergan una biodiversidad enorme, de alrededor de 250.000 especies conocidas.

Estos hábitats desempeñan además un papel crucial en la regulación del clima y en la estabilidad medioambiental, ya que absorben el 26 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono generadas por las actividades humanas, por lo que contribuyen a mitigar el cambio climático. Las plantas que crecen en nuestros océanos generan la mitad del oxígeno que respiramos y capturan el 10 por ciento del carbono anual almacenado en los océanos, el doble que los bosques templados o tropicales, según la ONU.

Conscientes de ello, Redeia, gestor global de infraestructuras esenciales, y la Fundación Ecomar, que lleva más de 25 años formando a la sociedad en el cuidado del mar, han unido sus fuerzas para impulsar Bosque Marino, una iniciativa que persigue la conservación y la restauración de ecosistemas marinos, en línea con la Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, recientemente aprobada. 

avanti
indietro

Ambas entidades aportarán sus conocimientos y experiencia a este proyecto con cuatro líneas de acción: restauración activa, por ejemplo, con la reforestación de praderas de posidonia; restauración pasiva, a través de la eliminación de barreras que impiden la regeneración natural de hábitats. Asimismo, se apoyarán y divulgarán proyectos de investigación de instituciones científicas para compartirlos con la sociedad y se trabajará en nuevas líneas de educación y concienciación ambiental.  

Una tesoro a proteger

Y es que, el Mediterráneo cuenta una joya única: las praderas submarinas de ‘Posidonia oceanica’, una planta endémica del Marenostrum de alto valor ecológico y económico que se extiende sobre unas 1.200 hectáreas y que es hogar y refugio de casi 700 especies, muchas de ellas de interés pesquero. Esta planta funciona, además, como barrera de protección de la costa, previniendo de la erosión. Sin embargo, estudios recientes alertan de que su superficie se ha reducido más de un 30 por ciento en los últimos 50 años.

Precisamente, la plataforma Bosque Marino quiere fomentar medidas para frenar su desaparición a través de la colaboración público-privada. El director de Sostenibilidad de Redeia, Antonio Calvo Roy, explica que el Bosque Marino de Redeia está en línea con los objetivos de biodiversidad de la compañía, que buscan provocar un impacto positivo en la naturaleza de aquí a 2030. “Eso incluye a nuestro mar azul para el que buscamos que tanto la posidonia como el resto de especies y hábitat marinos se vean beneficiados por esta plataforma de aliados en su favor”, defiende.

De este modo, con colaboración público-privada, Bosque Marino de Redeia quiere restaurar la mayor cantidad de hábitats marinos posibles antes de 2030 y compartir el conocimiento científico que generen las actuaciones con otras organizaciones para multiplicar su impacto. Su primera actuación conjunta será la restauración de 2 hectáreas de ‘Posidonia oceanica’ en la Comunidad Valenciana, para el que cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana y otras entidades locales y regionales. 

Este proyecto de Redeia y la Fundación Ecomar consiste en recolectar fragmentos y semillas para su posterior plantación, campañas de voluntariado y participación ciudadana y acciones de educación y sensibilización ambiental.

Sólida trayectoria de los socios

Para convertirse en un agente clave en la conservación del océano, han transcurrido ya diez años desde que Red Eléctrica, filial de Redeia, inició en 2014 su actuación en el mar: A raíz de las obras de la interconexión eléctrica entre Ibiza y Mallorca para desplegar su infraestructura con la mínima afectación ambiental posible, inició el desarrollo de una exitosa metodología de recolección y plantado. ¿El resultado? La restauración en 2018 de 2 hectáreas de pradera en la bahía mallorquina de Pollença.

El proyecto, reconocido internacionalmente, contó con la colaboración del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMEDEA-CSIC), el Govern de les Illes Balears y el Aeródromo militar de Pollença. 

Al mismo tiempo, para fomentar la consciencia ambiental en torno a la importancia global de mantener el océano en buen estado, Redeia apoya desde hace varios años el proyecto ‘Posidonia al aula’, una iniciativa impulsada por profesores de Baleares junto al IMEDEA-CSIC y la Universidad de Islas Baleares. En este programa, casi 1.000 alumnos de diez centros e institutos de Mallorca han conocido en profundidad la importancia de la conservación de esta planta submarina con acuarios instalados en sus aulas para su cuidado y supervisión.

Por su parte, la Fundación Ecomar lleva un cuarto de siglo concienciando, sobre todo a los más jóvenes en el respeto al mar con diferentes acciones, entre las que destaca la publicación anual del ‘Cuaderno de Bitácora’, una guía para niños enfocada a conocer y cuidar del océano a través del deporte.

avanti
indietro

Alianzas que suman

Otro de los objetivos de la plataforma Bosque Marino es contribuir a generar un punto de encuentro y conocimiento entre la sociedad, las administraciones públicas, las entidades científicas, empresas y oenegés.

En definitiva, ambas entidades ven crucial crear alianzas estratégicas entre los diferentes agentes implicados para multiplicar los esfuerzos y el impacto en beneficio del ecosistema. Igualmente subrayan la importancia de promover un espacio de conocimiento y puesta en común de los conocimientos adquiridos. 

Precisamente, este mes de septiembre Redeia organizó su primer Seminario Científico Bosque Marino en el que anunció esta nueva alianza con Fundación Ecomar. Celebrado justo en frente de la plantación de posidonia de Red Eléctrica, en el Aeródromo militar de Pollença y con el apoyo del Ministerio de Defensa, un centenar de expertos pusieron en común su diagnóstico sobre las principales amenazas a las que se enfrenta el océano y explicaron ejemplos de buenas prácticas con estos ecosistemas. 

En un contexto en el que la conservación marina es más urgente que nunca, la alianza entre Redeia y la Fundación Ecomar evidencia que en la colaboración puede estar la diferencia. El buen estado de los ecosistemas marinos es cada día más necesario y esta plataforma está sentando las bases de una nueva forma de colaboración por el bien del planeta y asegurar que la riqueza del Mediterráneo se mantenga para las generaciones futuras.