?


un proyecto con

Bienvenidos a Noticias de Buena Energía

Hoy venimos con una mirada diferente. Porque, aunque parezca que las malas noticias se llevan los titulares, la realidad es que el mundo no está tan mal como creemos.

Este vídeo incluye imágenes de una persona generada mediante inteligencia artificial.

Buenas Noticias

Naturaleza para alegrarte el día: tres buenas noticias que no te debes perder

Felinos que vuelven a rugir, renovables funcionando a tope y energía limpia que genera nuevas oportunidades en el entorno rural reunidas en un videopodcast. El entorno natural nos aporta cada día razones para sonreír.

Anabel Madrid

Compartir

Felinos que vuelven a rugir, renovables funcionando a tope y energía limpia que genera nuevas oportunidades en el entorno rural reunidas en un videopodcast. El entorno natural nos aporta cada día razones para sonreír.

Es más sencillo de lo que parece. Buscar inspiración para afrontar el día con optimismo es cuestión de observar la naturaleza y reflexionar sobre ella. Incluso las especies amenazadas nos dan razones para mirar el futuro con otros ojos. Por supuesto, también lo hacen las energías renovables, que se están convirtiendo en una fuente constante de buenas noticias.

Hoy celebramos tres novedades para la esperanza que, de una manera u otra, llegan de la mano de esa naturaleza que nos rodea y de la que nunca debemos desconectar.

Felinos de enhorabuena

Los primos lejanos de nuestros gatos vuelven a rugir. El lince ibérico ya no se considera en peligro de extinción porque su recuento ha superado los 2.000 ejemplares.

Es todo un éxito si consideramos que llegó a haber menos de 100 en la Península. Por comparar, en 2023 nacieron 722 cachorros y hubo 406 hembras reproductoras. La tasa de fecundidad es de 1,77, que se corresponde con el número de crías que nacen dividido entre el número de hembras territoriales.

El lince ibérico simboliza lo que el esfuerzo y el compromiso con la naturaleza pueden lograr

Anabel Madrid

Son cifras para la esperanza que alejan a estos animales del peligro de extinción. Ahora, el objetivo consiste en llegar a las 750 hembras y que haya entre 3.000 y 3.500 ejemplares, por lo menos, paseándose por nuestra geografía. Si pasa con holgura de los 3.000, la especie ya se considerará totalmente fuera de peligro.

Este logro es fruto de una importante labor de protección y recuperación del lince ibérico desplegado a lo largo de los años. La persecución humana y la escasez de conejos, uno de sus alimentos preferidos, causaron que el declive de este felino fuera constante entre 1950 y 2004.

Un trabajo que continúa y al que Fundación Endesa se suma gracias a su nueva línea de biodiversidad. Tal y como ha anunciado recientemente, contribuirá con 2,2 millones de euros en los próximos tres años para el desarrollo de iniciativas de conservación de ecosistemas y fauna. De momento, ya ha hecho públicos dos proyectos concretos: uno de protección del buitre negro y otro, precisamente, sobre el lince ibérico.

En colaboración con los especialistas de CBD-Hábitat, la labor se centrará en reforzar su conectividad genética del lince, consolidar las poblaciones existentes ,así como garantizar la regeneración de su hábitat natural, con acciones específicas como la mejora de refugios y el seguimiento continuo de los ejemplares.

Todo para conseguir que los linces vuelvan cada vez con más frecuencia y en un mayor número de zonas.

Al comienzo de ese camino precisamente se encuentran ahora los tigres en Kazajistán. Estos animales llevan 70 años extintos en la zona a causa de la caza descontrolada. Sin embargo, ya se han empezado a criar ejemplares en cautividad para reintroducirlos posteriormente en el ecosistema.

En concreto, recientemente se llevó a Kazajistán una pareja de tigres criados en un santuario de Países Bajos. Se trata de la primera vez en siete décadas que estos animales pisan territorio kazajo. Es el primer paso para que volvamos a ver grandes felinos en el país euroasiático y beneficiar así su ecosistema.

“Conexión a Tierra”: la oportunidad renovable

La expansión de las energías renovables tiene, efectivamente, la capacidad de transformar los territorios en los que se implantan las infraestructuras necesarias para su generación y distribución. Por eso es tan importante asegurarse de que ese impacto se alinea con los ecosistemas y con los intereses de las comunidades locales.

No se trata de competir por ese territorio, sino de compartirlo y generar el máximo valor posible entre todos los interesados. Existen ya muchos ejemplos de esta simbiosis que merece la pena conocer. Ahora, un videopodcast lo hará posible: su nombre es “Conexión a Tierra” y llega de la mano de Endesa y aquí puedes ver su primer capítulo.

Este videopodcast lo conducen la agroinfluencer Pilar Pascual, más conocida como @Agripilar, y el creador de contenidos Elisardo Pardos que nos traen el testimonio de personas que viven en primera persona la expansión renovable y su convivencia con el mundo rural y la biodiversidad Su programa es una ventana abierta a las oportunidades que generan las energías renovables en este tipo de entornos.

-->

En su primera temporada descubrimos en qué consisten el pastoreo, la agricultura y la apicultura solares de la mano de sus protagonistas, que desarrollan su labor en torno a parques solares. También la experiencia de personas como por ejemplo Daniel, que desde su experiencia en la Fundación Juan XXIII forma a personas con discapacidad que habitan en entornos rurales para aprovechar las oportunidades laborales que surgen en torno a las renovables.

Las energías renovables no solo generan luz, también nuevas oportunidades para las comunidades y el entorno rural

Anabel Madrid

Otras realidades sorprendentes, como iniciativas que impulsan la modernización del sector primario, hallazgos arqueológicos en torno a plantas solares o la conexión de estas instalaciones con los dulces de unas monjas de Carmona son algunas de las experiencias que se podrán descubrir a lo largo de la primera temporada de “Conexión a Tierra”. 

Todos estos diálogos entre ciudad y campo, renovables y biodiversidad se publicarán cada 15 días en las principales plataformas.

avanti
indietro

Canarias bate récord renovable

Las energías renovables siguen dándonos alegrías en 2024. En esta ocasión son las islas Canarias las que han batido su propio récord de producción anual y lo han hecho a principios del mes de diciembre.

Esto supone que, antes de finalizar el año, se ha producido más energía renovable en el archipiélago que en todo 2022, que fue el año en el que se había registrado el último récord.

Además, las fuentes renovables tienen cada vez más peso en las islas y aportan ya el 21,2% de la energía eléctrica. Eso sí, ha habido días en los que esa cuota se llegó a disparar: el día 2 de agosto las renovables se anotaron 10.818 MWh y el 42% de la generación en las islas. La eólica es la que más ha contribuido a estos hitos, seguida por la solar fotovoltaica.

Todo esto es posible gracias a la presencia de tecnologías de generación renovables dentro de la estructura de potencia instalada en el archipiélago. Esa presencia supera ya el 28% del total. 

Canarias demuestra que la energía del futuro ya es una realidad

Anabel Madrid

Las condiciones meteorológicas también han facilitado que 2024 fuera un año récord en producción de este tipo de energía limpia, económica y renovable que, además, reduce considerablemente la dependencia energética de los territorios a los que beneficia. En el caso de las islas Canarias, este factor es especialmente importante.

Si ha llegado hasta aquí, tendrá razones más que de sobra para afrontar el día con optimismo. En realidad, sobran los motivos para vivir todos los días con una actitud positiva.