Secciones
Servicios
Destacamos
Yexus
Sábado, 14 de mayo 2016, 09:00
Castellini es todo un veterano del mundo del cómic que, después de triunfar en Italia con los populares Dylan Dog y Nathan Never, desembarca en Marvel en 1993 para labrarse toda una reputación en las series más emblemáticas de la editorial. Como autor de cómic ... o portadista, ha dibujado a personajes ya clásicos, caso de Spiderman, Los 4 Fantásticos, Conan, Thor, Lobezno y, sobre todo, Silver Surfer. Ganador del premio Yellow Kid, máximo galardón del cómic europeo, también ha trabajado para la editorial DC con verdaderos iconos como Superman y Batman, además de sus incursiones en otras empresas como Wildstorm, Dynamite o Dark Horse.
El cómic de superhéroes, ¿actualmente está muy condicionado por el éxito de las versiones cinematográficas?
Por lo que estoy viendo, yo diría que sí. Lo que es bastante evidente en el cómic de superhéroes de hoy en día es su adicción a la industria del cine. Ahora mismo, la producción en papel parece ser un mero complemento, en vez de la atracción principal. Al menos es así para las nuevas generaciones.
¿Es muy diferente trabajar para una editorial como la italiana Bonelli que para Marvel o DC?
La diferencia principal entre Bonelli y las editoriales norteamericanas que mencionas está en el método de trabajo de los guionistas en relación con los dibujantes. Porque en Marvel y DC se deja una mayor libertad creativa al dibujante, que puede interpretar el guion según su personal punto de vista artístico. Y esto es para mí mucho mejor, porque, en efecto, el artista es el verdadero director de la «película dibujada» que supone un comic.
Los dibujantes europeos en la industria americana del comic-book, ¿aportan una sensibilidad diferente? ¿O se adaptan a los esquemas del género?
Sin duda aportan una sensibilidad diferente. Yo he tenido el placer de poder hacerlo, como primer autor italiano, desde 1993, cuando parecía imposible para nosotros el llegar a trabajar para Marvel. Introduje mi personal experiencia teniendo en cuenta lo que había dibujado en la serie italiana Nathan Never pero también algunos elementos de la escuela japonesa del manga, sobre todo en cuestiones de tecnología. Sin embargo, por lo que se refiere a la anatomía, siempre he seguido la escuela americana, la de mi mentor John Buscema, porque creo que es la más apropiada para representar los superhéroes. Ahora que muchos artistas europeos trabajan por la industria americana del comic-book las influencias estilísticas son muy variadas: italiana, española, francesa... Así que diría que, al revés, el género de los superhéroes es el que se ha adaptado a otras sensibilidades artísticas. Y lo cierto es que a los editores norteamericanos les gusta esto, porque siguen aceptando y promoviendo esta «contaminación» de otros estilos.
Silver Surfer ha sido uno de sus mayores éxitos ¿Qué le atrae visualmente de este personaje?
Hay muchas razones por las cuales es mi personaje favorito. La principal es que fue leyendo las historias de Silver Surfer (dibujado por John Buscema) cuando nació mi amor por la historieta y cuando decidí utilizar mis habilidades naturales para este propósito, es decir, convertirme en dibujante de comics. Lo que me atrae de él es su figura en sí, porque desde el punto de vista artístico, es un auténtico desafío representar una anatomía humana acompañada por los reflejos de una piel cromada. Además, siempre me ha gustado mucho la ciencia ficción, y sus historias están llenas de ambientes espaciales, de mundos y razas alienígenas, del espacio infinito...Pero una razón muy importante, por la cual me gusta más que otros superhéroes, es su actitud no violenta. Soy un cristiano practicante y estoy en contra de la violencia extrema, gratuita y explícita; por eso me gusta el arquetipo del superhéroe clásico, positivo y sin mancha, con un código de honor y respeto por la vida humana, que nunca llega al punto de matar a su enemigo sino simplemente de neutralizarlo y derrotarlo. Silver Surfer representa todo eso y es uno de los pocos héroes «puros» que quedan en la industria, o al menos así era en su caracterización original.
Ha dibujado para Marvel, DC y Dark Horse ¿Con cuál ha trabajado mejor? ¿Con quién tiene mayor libertad creativa?
Cada una de estas editoriales me ha dado mucha libertad creativa y por lo general siempre me han permitido dar rienda suelta a mi imaginación. Claramente, a veces depende no sólo de la editorial sino del escritor con el que se trabaja. Hay algunos que prefieren que el dibujante siga muy de cerca lo que escriben en sus guiones. Pero hay otros que simplemente describen la secuencia de los acontecimientos e incluso añaden los diálogos después de que el artista haya interpretado visualmente la historia. Aunque tengo que decir que en América he trabajado exclusivamente con escritores de la segunda categoría, como Ron Marz por ejemplo, que siempre ha querido y valorado mucho que yo aportara mi propia visión creativa.
¿Qué prefiere dibujar: portadas o cómics? ¿Prefiere expresarse con más detalle y espectacularidad dibujando portadas o narrar historias mediante el cómic?
Los dos trabajos tienen su encanto y su atracción. Me gusta mucho narrar historias porque realmente es como rodar una película, en la cual los personajes recitan y transmiten emociones. Pero también me encanta dibujar portadas, porque en estas hay que concentrarlo todo un solo concepto; tiene que reflejar todo el argumento que está en el interior del cómic y tiene que ser visualmente muy atractiva, ya que tiene que llamar la atención del lector. En mi carrera he dibujado más portadas que historias, supuestamente porque las casas editoras consideran mi dibujo lo suficientemente impactante como para atraer a los lectores. Y yo también lo prefiero, por el hecho de que requieren menos tiempo y además me ofrecen una mayor variedad de temas y personajes para representar.
Usted dibujó en 2004 la miniserie Lobezno: El Fin y ahora el personaje ha muerto en el universo Marvel ¿Qué opina de este tipo de cambios tan drásticos? ¿Los personajes clásicos deben permanecer siempre? ¿O es necesario renovarlos de vez en cuando?
Desconozco los planes de Marvel acerca de este personaje, pero lo que puedo deducir es que desde hace muchos años es el mutante más apreciado del mundo y probablemente para conservar su fama era necesario hacerlo salir de escena durante algún tiempo. No ha sido el primero ni será el último en acabar muriendo. Pensad en el pasado en Superman o en Reed Richards de Los 4 Fantasticos, solo por poner algunos ejemplos... Pero una muerte en los comics no tiene porque ser definitiva. La mayoría de las veces solo se trata de una operación comercial para que al regreso del personaje suban las ventas del tebeo. En cualquier caso, yo pienso que personajes como Lobezno, o como Spiderman, Batman y Superman, deben permanecer siempre, porque son iconos del mismo género que representan. Solo son necesarios unos cambios para actualizar al personaje. Y, aún en este caso, estoy personalmente en contra de los cambios demasiado drásticos, prefiero que sean más respetuosos con el pasado. Cuando en los años 90, por ejemplo, Marvel me encargó actualizar el personaje de Conan el Bàrbaro, lo que hice fue cambiar sobre todo su vestuario pero no mucho de su apariencia física. Porque para mí el de John Buscema ya era el Conan definitivo, no quise alejarme demasiado de suvisión del personaje.
¿Puede hablarnos de sus proyectos?
Actualmente estoy totalmente dedicado al mercado del coleccionismo internacional y trabajo por encargo, como un pintor. Pero a final de junio van a salir dos obras del pasado que son muy importantes para mí. Primero, una ediciòn artistica y limitada de mi novela grafica de Silver Surfer publicada por Panini España con el título «La oscuridad màs allà de las estrellas», que fue mi primer trabajo para Marvel y mi obra maestra, ya que me hizo ganar el mayor premio italiano en el mundo de los comics: el Yellow Kid. Y, segundo, una ediciòn especial del primer número de Nathan Never, el personaje que creè graficamente en Italia en 1991 para Bonelli Editore, que será publicado en España por Aleta Comics.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.