Secciones
Servicios
Destacamos
Mada Martínez
Martes, 20 de septiembre 2016, 07:24
Los refugiados son "un nuevo género de seres humanos: aquellos a los que los enemigos meten en campos de concentración y los amigos en campos de internamiento". Aunque la filósofa Hannah Arendt escribe estas palabras en el contexto de la Alemania nazi en el artículo ... Nosotros, los refugiados, que publicó en un pequeño periódico judío de Nueva York, en 1943 esa caracterización del refugiado sigue resultando válida hoy en día.
El texto de Arendt aparece citado en el pequeño libro Leer Pensar Actuar. La publicación pertenece al proyecto Leyendo Santander, que conforman Librería Gil, Sol Cultural y Fundación Santander Creativa, y que este año invoca una reflexión sobre la situación de los refugiados. La idea es enfrentar, debatir el presente y actuar.
Mirando solo a Siria, el actual conflicto ha provocado que más de 4 millones de personas hayan abandonado sus hogares en busca de protección (cifras de ACNUR), y que concentra a las puertas de Europa a otras decenas de miles, en campos organizados o improvisados, sin idea clara de lo que esperar del futuro. Acnur también apunta que, en el mundo, a finales de 2015, más de 65 millones de personas en el mundo vivían o sobrevivían desplazadas.
Leyendo Santander quiere acometer esta reflexión a través de dos ejes: lectura reflexiva y actividades de distinto signo. Ha organizado más de una veintena, entre películas, conferencias, representaciones, performances, o exposiciones que se irán celebrando hasta el 9 de octubre en distintas localizaciones: el Centro de Documentación de la Imagen (CDIS), los Colegios de Médicos y Arquitectos, la Filmoteca, Eureka, el Centro de Estudios Montañeses, Espacio Espiral, La Teatrería de Ábrego, Fundación Bruno Alonso y Librería Gil.
Charla coloquio, el día 30
La orientación de las actividades es múltiple y responde a una idea, a una convicción: cualquier persona puede ser refugiada, los factores que provocan este penoso estatus han mutado a lo largo de la historia, las necesidades y realidades son múltiples y es preciso comprenderlas. La programación trata de recoger todas las perspectivas posibles: sanitaria; arquitectónica; el papel de las ONG; el arte, la literatura y el exilio; la visión de género, los refugiados medioambientales. La charla-coloquio El próximo refugiado puedes ser tú, programada para el próximo día 30, pretende poner sobre la mesa lo endeble que resulta sentirse a salvo o mirar hacia otro lado.
Esa visión múltiple se aprecia en algunas de las actividades de la primera semana, como la conferencia La salud mental del refugiado que este lunes se programó en el Colegio de Médicos; la que José Gutiérrez impartirá este miércoles, en la Fundación Bruno Alonso, sobre Deporte y refugiados. Ídolos, exiliados, tránsfugas y mercenarios; o la del próximo jueves, a cargo de Regino Mateo, quien enfrentará la condición sexual y el destierro en la conferencia LGTB y exilio. Además, se proyectarán películas (en Eureka y la Filmoteca), como Lamerica (Gianni Amelio, 1994), la trilogía Las mil y una noches (Miguel Gomes, 2015), o In this world (Michael Winterbotton, 2002).
'Palabras de arcilla'
La reflexión a través de la lectura es otro de los pilares del proyecto. El libro Leer Pensar Actuar, ilustrado por Pedro Sainz Guerra, recoge textos de los escritores Stefan Zweig, Agota Kristof, Jabbar Yassin Hussin, Georges Perec, además de las potentes píldoras de Hannah Arendt. Todos ellos, de una forma u otra, directa o indirectamente, sufrieron el exilio, y tuvieron que refugiarse, cambiar de vida, de lengua, de cotidianidad.
Escribe Jabbar Yassin Hussin, en 'Palabras de arcilla. Un iraquí en el exilio: "¿Todo lo que en nuestro exilio hemos vivido estará destinado a la desaparición y al olvido? ¿Cambiamos de historia? El horizonte se dilata hasta el punto de que los detalles de nuestra vida ofrecida en espectáculo se difuminan, se borran. Pero queda una certidumbre: otra nostalgia, toda nueva, pronto nos conducirá hacia este pasado del cual ahora exprimimos los detalles. Ya compete a cada uno de nosotros escribir en el papel la historia que soñó. Esta es precisamente una de las lecciones del exilio que, a pesar de todo, nos retendrá".
Además, como ya se adelantó, una muestra fotográfica de Milo Venero, Silenciosa espera, se exhibe desde el viernes en la librería Gil. Dentro de su proyecto Errantes por un sueño, aborda la odisea de la inmigración con origen en el África subsahariana y con destino Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.