Borrar
Benjamín Well, Pedro Neves Marques, Begoña Guerrica-Echevarría, Regina de Miguel, Oriol Vilanova, Leticia Ramos, Adrià Julià, Aleix Plademunt y Levi Orta.
El arte se vuelve explorador

El arte se vuelve explorador

‘Itinerarios XXIII’ reúne en la Fundación Botín las obras de ocho artistas sobre su vínculo con la humanidad y su entorno

Rosa Ruiz

Domingo, 19 de febrero 2017, 08:18

Alemania, Brasil, Cuba, España y Portugal son los países de origen de ocho artistas con vocación de exploradores. Les diferencian muchas cosas, pero hay otra cantidad que les une. La que les trae a Santander es que son los protagonistas de Itinerarios XXIII, una exposición de la Fundación Botín que, desde 1994, funciona como escaparate del estado actual de las artes y que se podrá contemplar hasta el día 16 de abril. La muestra ofrece una perspectiva interesante del trabajo de una nueva generación de artistas y, sobre todo, de lo que centra su pensamiento y en este punto vuelven las coincidencias: su interés por explorar el mundo y su inquietud sobre la relación de la humanidad con la naturaleza. Regina de Miguel (Málaga, 1977), Adrià Julià (Barcelona, 1974), Aleix Plademunt (Gerona, 1980), Oriol Vilanova (Manresa, 1980), Pedro Neves (Portugal, 1984), Levi Orta (Cuba, 1984), Letícia Ramos (Brasil, 1976) y Katinka Bock (Alemania, 1976), artífices de los nuevos itinerarios, se sirven de la escultura, la fotografía, el vídeo o la instalación para contar sus propias historias.

La exposición

  • Título.

  • Itinerarios XXII

  • Artistas.

  • Regina de Miguel, Adrià Julià, Aleix Plademunt, Oriol Vilanova, Pedro Neves, Levi Orta, Letícia Ramos y Katinka Bock , ocho jóvenes artistas becados por la Fundación Botín

  • Sala.

  • La muestra ocupa las dos plantas de la sala de exposiciones de la Fundación en la calle Marcelino Sanz de Sautuola, 3.

  • Fecha.

  • Hasta el 16 de abril.

Siete de ellos estuvieron ayer en la presentación para dar voz a sus trabajos, durante un acto que fue presentado por el comisario de la muestra, Benjamin Weil, director artístico de la Fundación Botín. Según señaló, "muchos de estos creadores se interesan por contextualizar sus trabajos con dispositivos construidos al efecto o tecnologías que han dejado de ser habituales, algo que quizá les capacite para disociar sus imágenes del flujo imparable al que hoy todos estamos sometidos, promoviendo así otra forma de observarlas".

Katinka Bock

La desaparición

Junimond ( Luna de junio) es el título de la obra de Katinka Bock, la única artista que no estuvo ayer presente en la presentación de los trabajos. El suyo es un proyecto sobre la desaparición que la ha llevado a Arcachón (Francia) Sao Paolo (Brasil) y Nueva York (EE UU) para reflexionar sobre los procesos de transformación de los materiales. Así, en un punto de latitud y longitud desconocidos y tras partir de la ensenada de Arcachon, la artista sumergió en el fondo del océano cuatro elementos escultóricos de cerámica que, con el paso del tiempo y bajo el mar, se fueron transformando. Una vez recuperados dieron lugar a nuevas piezas, que Katinka Bock fundió en bronce para formar una instalación compuesta de doce cilindros agrupados en tres grupos que reflejan el proceso al que han sido sometidos. La obra se completa con dos filmes grabados en Super 8 en el que se crea un movimiento entre el espacio público en el que se ha desarrollado la investigación y el espacio privado y de producción de su estudio.

Regina de Miguel

Decepción extrema

En su proyecto la artista malagueña Regina de Miguel invita al público a conocer Decepción, una misteriosa isla volcánica de la Antártida tan bella como peligrosa que la creadora eligió para conocer las formas de vida más extremas. Para llevar a cabo la investigación, que en la Fundación Botín se presenta a modo de ensayo audiovisual, De Miguel se instaló en una base científica que le permitió conocer y entrevistar a biólogos marinos, vulcanólogos y oceanógrafos interesados en encontrar organismos capaces de sobrevivir en ese hábitat. El resultado es una película a medio camino entre el documental y la ciencia ficción, recientemente nominado para el Berlín Art Prize 2016, en el que Regina de Miguel muestra su interés por visibilizar lo invisible, cuestionar la certidumbre y, sobre todo, reflexiona sobre el futuro de lo humano.

Adrià Julià

Orígenes de la fotografía

Sao Paulo, Río de Janeiro y Amazonas fueron los escenarios de la investigación de este artista barcelonés que se propuso seguir los pasos de Hercule Florence, inventor y pionero franco-brasileño de la fotografía en 1833. Como resultado presenta dos obras: Por un lado, Ejercicio para un paisaje sobreexpuesto (#1), en donde recrea parcialmente el proceso fotográfico inventado por Florence en 1833 a través de la utilización de la orina como agente fijador. En Copia dinero copia (primer ensayo), propone una pieza elaborada sobre las técnicas de reproducción, falsificación e impresión relacionadas con el dinero, tomando como punto de partida otro invento de Florence, un papel que, pensado para la producción de papel moneda infalsificable, recibió el nombre de papel inimitable.

Pedro Neves

Viviendo con el enemigo

Medioambiente y ser humano forman parte de las principales preocupaciones del lisboeta Pedro Neves Marques. Para él la ficción es un vehículo de representación del pensamiento actual, y por eso la obra Ywy, a androide ( Ywy, la androide) es un cortometraje cuya acción transcurre en el presente-futuro para mostrar un diálogo entre Ywy, una androide indígena, y un cultivo de maíz transgénico en el paisaje rural de Mato Grosso do Sul, en Brasil. Su segunda obra, Aprender a viver com o inimigo ( Aprendiendo a vivir con el enemigo), fue filmada con un estilo documental y sigue el proceso de producción del cultivo de la planta de soja desde Brasil hasta China.

Levi Orta

"Que se joda el proletariado"

Ironía, crítica, una denuncia de los mecanismos de control que se ejercen desde el poder. La obra del cubano Levi Orti lleva por título Que se joda el proletariado quiero ser el pintor oficial de la familia Gunther, un trabajo en el que ironiza sobre los excesos de la élite global. Para ello cuenta l historia de Gunther IV, el perro más rico del mundo, un pastor alemán con un patrimonio estimado en 373 millones de dólares que recibió como herencia de una rica condesa. El perro es tan rico que se ha comprado la mansión de Madonna. El artista sospecha que en realidad el que maneja la fortuna del chucho es un empresario italiano que ha encontrado en Gunther una forma de evasión fiscal. Levi Orta llegó a convivir con el perro y hacerle su retrato.

Aleix Plademunt

La tabla periódica

Guiado por su naturaleza obsesiva por encontrar el origen, por documentar el universo, Aleix Plademunt (Gerona) trata, a través de su proyecto, de revisar, explorar y extraer nuevas conclusiones sobre "nosotros y nuestro entorno". Matter es una obra épica que supera la escala de la naturaleza humana, de su limitación espacio/temporal. Iniciada en 2013 y aún inconclusa, incide en la traducción visual de los 118 elementos descubiertos hasta ahora, el origen del universo y la huella de las primeras civilizaciones y su producción material, además de su proyección hacia el futuro. En esta exposición, Plademunt opta por realizar una selección de imágenes para la construcción de una instalación fotográfica que toma como referencia la tabla periódica de los elementos.

Letícia Ramos

El terremoto de Lisboa

"¿Por qué nadie en Lisboa habla del terremoto?" se preguntó la artista brasileña en uno de sus viajes a la capital lusa. Su obra, Historia universal de los terremotos, se basa en la investigación de archivos históricos y científicos de dos acontecimientos acaecidos en Portugal, el gran seísmo de Lisboa (1755) y la gran ola del Algarve (1999), unos hechos catastróficos de los que parte para elaborar una narrativa no documental. La obra que incluye no solo una serie fotográfica, sino también un libro de artista y una escultura es un relato de ficción basado en un evento mediante el cual Ramos teje una experiencia propia, entrelazando lo natural y lo místico, la fuerza de un fenómeno geológico con la construcción humana de un imaginario gobernado por lo irracional.

Oriol Vilanova

El artista coleccionista

Oriol Vilanova colecciona postales que adquiere cada domingo en los rastros y que luego clasifica según la escala de colores. Todas son compradas y "negociadas" pues reconoce que le encanta la relación del vendedor y cliente y el proceso relacionado con la adquisición. En estos Itinerarios muestra una de esas series: Todo y nada, la más significativa y numerosa. Integrada por 5.747 postales agrupadas en 27 colores distintos, la serie la conforman imágenes de artefactos tridimensionales preservados en museos y colecciones, objetos que generan su significado mediante una representación del mismo y el conflicto con la arquitectura real en la que las postales se exhiben.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El arte se vuelve explorador