

Secciones
Servicios
Destacamos
Su visita ayer a Santander no era anecdótica. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) quería servir de escenario para lanzar un mensaje de unidad territorial ... de las grandes urbes del país contra el calentamiento global. De ahí, la importancia de la presencia de Ander Gil, presidente del Senado -la Cámara de representación territorial-, en el Paraninfo del Palacio de La Magdalena. «Nuestras ciudades serán las principales agentes para frenar el cambio climático», dijo enfáticamente nada más tomar la palabra. Gil, que además recibió la medalla de la UIMP en su noventa aniversario, acompañó a los representantes de las siete ciudades que participan en el programa europeo 'EU-Misions' sobre neutralidad climática y metrópolis inteligentes.
El presidente del Senado, que se considera un ferviente defensor del «municipalismo», lanzó un alegato sobre el rol que deben adoptan los grandes núcleos de población ante el «grave» problema al que se enfrenta el planeta. «Me reafirmo en el convencimiento de que la transformación local es el germen de la transformación global», subrayó. «La supervivencia de las ciudades será la supervivencia del mundo», apostilló. El reto que estudia el curso que se desarrolla en Santander no es pequeño. A la cita acudieron los alcaldes y representantes de las cinco ciudades más pobladas del país junto con Vitoria y Valladolid. Son las siete que se encuentran en el programa europeo al que se presentaron más de trescientas, que al final quedaron reducidas a sólo un centenar. Varios de ellos, como el regidor de Vitoria, Gorka Urtarán, o el de Valladolid, Óscar Puente, reconocieron los «problemas» a los que se enfrentan cada vez que toman una decisión en contra del coche privado. «Tiene un coste político enorme porque a la gente le cuesta entender la motivación que nos lleva a quitar una calle a los vehículos para dárselo a las bicis o los autobuses eléctricos», reconocieron.
En este sentido, el rector de la UIMP, Carlos Andradas, destacó «la importancia de las instituciones y el compromiso de dar estabilidad a proyectos como este, que requieren continuidad en el tiempo y un trabajo por encima de la ideología de quien gobierne en cada momento».
Una línea de argumentación en la que se apoyó el presidente del Senado. Aunque Ander Gil aseguró que no quería ser «pesimista», sí ofreció una lista de los grandes riesgos a los que se enfrenta la población si las ciudades no actúan cuanto antes. «Naciones Unidades dice que nos quedan sólo once años para enfrentarnos a daños irreparables por el cambio climático; las zonas urbanas producen más del 70% de las emisiones mundiales de CO2; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 91% de la población vive en zonas con el aire de un nivel de calidad por encima del umbral de riesgo, y 7 millones de personas mueren al año por causas atribuibles a la contaminación», relató.
Por último, insistió en que la lucha contra el calentamiento global debe ser «justa e inclusiva». En su opinión, «no pueden pagar el coste del progreso los más vulnerables».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.