Secciones
Servicios
Destacamos
Después de despedir a los 46 alumnos con mejores expedientes universitarios de España, reunidos la pasada semana en el Aula Blas Cabrera para la iniciación de las carreras docente e investigadora, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo da la bienvenida a los estudiantes de Bachillerato que han logrado las mejores calificaciones del país. Ochenta jóvenes se dan cita en el Aula Ortega y Gasset, como paso previo a su inmersión en el mundo universitario.
El Aula de Verano Ortega y Gasset tiene como objetivo proporcionar una aproximación a las grandes corrientes del saber en diversas disciplinas y en las cuestiones cruciales de nuestro tiempo. ¿Cómo se hará ese acercamiento? A través de conferencias y actividades de debate en las que el alumnado podrá interaccionar con diferentes expertos de forma cercana.
Bajo la dirección de Alfredo Corell Almuzara, catedrático de Inmunología de la Universidad de Valladolid, el Aula Ortega y Gasset 2022 contará con la presencia, entre otros, de Emilio del Río Sanz, director general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid; Margarita del Val Latorre, investigadora del Centro de Biología Molecular; Montserrat Domínguez Montoli, periodista, directora de contenidos de la Cadena Ser; Antonio Largo Cabrerizo, rector de la Universidad de Valladolid; Antonio López Vega, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y director del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón; Amparo Navarro Faure, rectora de la Universidad de Alicante, o del artista visual Okuda San Miguel.
El alumnado del Aula Ortega y Gasset disfruta esta semana de conferencias y actividades de grupo en La Magdalena, pero no solo. El programa del curso incluye varias salidas a enclaves de interés para los estudiantes. Además de un recorrido por la bahía de Santander en barco, hoy, lunes, se acercarán al Faro de Ajo acompañados por el artista Okuda San Miguel, que lo intervino en 2020. Mañana visitan el Centro Botín, en Santander, obra del arquitecto Renzo Piano. El miércoles es el turno de la cueva de El Soplao y sus maravillas geológicas, y el jueves, del Parlamento de Cantabria y del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
Organizada en colaboración con el Ministerio de Universidades, el Aula Ortega y Gasset pone especial énfasis en la «convivencia y el intercambio intelectual entre profesores y estudiantes» ya que esto enlaza directamente con la «esencia» de la UIMP desde su fundación en el año 1932. El objetivo del encuentro es conservar ese espíritu de creación y de «impulso» del saber, así como ampliar las miras académicas más allá del estudiantado universitario.
Sin perder de vista el taller magistral que impartirá en La Magdalena la escritora Ana Rossetti, la actividad en esta novena semana de cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se traslada de nuevo al Campus de Las Llamas, donde se celebrarán varios encuentros.
Por un lado, tendrá lugar el ya tradicional 'Curso de Traducción Médica', que encara este año su décima edición. Bajo la dirección de Fernando A. Navarro González, traductor médico y miembro del Comité Técnico de la Iniciativa Medes (Medicina en Español), el curso tiene como objetivo el análisis de «los recursos específicos de la traducción médica» y potenciar diversas habilidades imprescindibles para estos profesionales: la resolución de problemas terminológicos complejos, la búsqueda y justificación de soluciones de traducción, la identificación de interferencias entre las lenguas de trabajo, o el uso de nomenclaturas normalizadas, entre otros aspectos. El seminario «alternará presentaciones teóricas, ejercicios prácticos de traducción, talleres de traducción sobre textos reales y momentos para el debate o la puesta en común».
Y, además, en el Campus de Las Llamas se celebra también esta semana el 'Curso de Iniciación a la enseñanza de ELE en Asia: China, Japón, India y Corea del Sur'. Está dirigido por María Fernández Alonso, profesora de la Universidad de Nanzan (Japón) y tiene por objetivo «identificar las principales necesidades de los alumnos chinos, japoneses, indios y surcoreanos en el aprendizaje del español como lengua extranjera, así como los factores que afectan sus procesos de aprendizaje y su comportamiento en el aula», se expone en la presentación del seminario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.