

Secciones
Servicios
Destacamos
'De Sópitu', de Aaron Zapico, una producción con carácter de estreno, recala hoy en el FIS en Torrelavega. Los Marcos Históricos presentan esta obra ... que ofrece una nueva interpretación y contexto para la música de raíz popular del norte de España. La iglesia de la Virgen Grande acoge el estreno de la obra De sópitu, una producción cuya idea, selección y adaptaciones corresponden a Aarón Zapico, uno de los artistas más solicitados del panorama actual, que destaca por su firme contribución a la recuperación del patrimonio musical.
Junto a sus hermanos Daniel y Pablo, con quienes ha formado el conjunto instrumental vocal Forma Antiqva. Fruto de este trabajo nace De Sópitu, un nuevo proyecto que pretende mostrar la riqueza de una amalgama de piezas, «que brincan de una villa a otra, mutando, manteniéndose vivas y útiles a lo largo de los años», afirma Aaron Zapico. Este trabajo le ha llevado a investigar, seleccionar y transcribir obras de carácter popular de Asturias y Cantabria, atraído por el paralelismo existente entre el folclore y la música clásica o «más refinada». Incluso tiene cabida el Barroco, con influencias provenientes de calles y plazas, que llenaban la música destinada a palacios y academias. «No exagero un ápice si afirmo que De Sópitu es uno de los programas más queridos, personales y especiales de toda mi carrera. Y mira que he fabricado proyectos. Tengo muchas ganas de ver cómo funciona, de cómo conecta con el público y de ver hasta dónde llegamos con esta música que nos pertenece», añade.
Canciones, fandangos, saltones, jotas, giraldillas y otros brincos son los protagonistas de esta obra, que incluye música tradicional asturiana, cántabra, irlandesa y gallega. Una variedad de piezas interpretadas por instrumentos como la guitarra barroca y la tiorba, también barroca. Sonidos que, junto a la flauta, el violonchelo, la percusión y el órgano, estarán acompañados por el tenor Pablo García López, que pone voz a todas estas piezas.
A juicio de Aarón, la recuperación del patrimonio musical es uno de los firmes compromisos de los hermanos Zapico desde hace algo más de dos décadas. «No solo con partituras perdidas en catedrales y bibliotecas de Salamanca o Madrid, sino también en lugares tan lejanos como Lisboa, Lima o Guatemala». Fruto de esta labor «profundamente enriquecedora», destaca el proyecto 'Sancta Ovetensis' que, tras más de seis años de ardua investigación, permitió que parte de la música más importante de la Catedral de Oviedo pudiera sonar en su nave principal, en el lugar exacto para la que fue concebida.
«Estamos convencidos del paralelismo y trasiego existente a lo largo de los siglos entre el folclore y la música clásica o más refinada». El conjunto instrumental y vocal Forma Antiqva, con una formación variable que abarca del trío a la orquesta barroca rodeados siempre por músicos de atractiva trayectoria, abordan de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.