

Secciones
Servicios
Destacamos
Personajes, parejas célebres, sucesos, costumbres y creencias, la salud, diversiones guerras y conflictos, castigos ejemplares, las 'actualidades', milagros y sucesos sobrenaturales, pronósticos y almanaques, ... temas populares, son algunas de las temáticas recogidas en los cien 'pliegos de cordel' que integran la muestra que, bajo el epígrafe 'Historias para contar y cantar: La vida en papeles', se exhibe desde mañana en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria. La institución académica, tal como anticipó El Diario, abre la temporada expositiva con esta propuesta en colaboración con la Fundación Joaquín Díaz, que cuenta con ejemplos de la denominada 'literatura de cordel', cuyos temas son agrupados y analizados «con ejemplos impresos de pliegos, aleluyas, naipes, estampas, periódicos, partituras revistas», entre otros.
La muestra presentada por el Área de Exposiciones del Vicerrectorado de Cultura y Transferencia a la Sociedad se inaugura mañana, a las 19 horas, y permanecerá hasta el 12 de junio.
La vida en papeles. Universidad de Cantabria y Fundación Joaquín Díaz. 'Historias para contar y cantar: La vida en papeles'. Desde mañana al 12 de juiio en el Paraninfo, de lunes a jueves, de 17 a 20 horas.
Inauguración Miércoles 2, a las 19.00 horas, con la asistencia de la rectora, Conchi López, la vicerrectora de Cultura, Rebeca Saavedra; y Joaquín Díaz, comisario de la muestra y director de la Fundación.
El género de la 'literatura de cordel', fomentado y difundido a lo largo de más de 500 años en España, sirvió siempre de excusa para comunicar (noticias, relaciones, sucesos, conocimientos, creencias), pero además contribuyó a impulsar la creatividad artística y amplió el campo de la interpretación musical «gracias a los socorridos 'contrafacta' utilizados por los ciegos cantores que multiplicaron la difusión de las canciones populares».
De esta forma, el poder del relato oral junto a las ilustraciones presentadas en estas producciones reside en lo eficaz que fue a la hora de transmitirse, incluso en la población iletrada. En la Antigüedad, al tratar de justificar con historias sus más remotos orígenes, fuesen o no legendarios, se encontraron con un problema que trataron de solventar creando distintas categorías en las que pudiesen caber la realidad y la fantasía. Aristóteles en su Poética (IX) escribía: «La distinción entre el historiador y el poeta no consiste en que uno escriba en prosa y el otro en verso; se podrá trasladar al verso la obra de Herodoto y seguiría siendo una clase de historia. La diferencia estriba en que uno relata lo que ha sucedido, y el otro lo que podría haber acontecido». Las temáticas citadas se recogen en los pliegos de cordel expuestos.
El género de la 'literatura de cordel', fomentado y difundido a lo largo de más de 500 años en España y la «humilde eficacia del papel impreso» se aúnan tras 'La vida en papeles'. Cita expositiva de primavera, primera bajo el nuevo rectorado, está fundamentada en una premisa: el tiempo ha demostrado que hay muchas clases de historia. Cien de esas «historias de la historia, con sus símbolos y emblemas, con sus himnos y alardes, con sus glorias y bajezas cotidianas» constituyen el foco de la muestra. El citado género «contribuyó a impulsar la creatividad artística y amplió el campo de la interpretación musical gracias a los socorridos contrafacta utilizados por los ciegos cantores que multiplicaron la difusión de las canciones populares».
La reflexión e identidad de la exposición solo se comprende si va acompañada de otras esenciales: «De una historia poética, de la historia legendaria, de la historia soñada, de la historia social, de la historia de las creencias, de la historia de los individuos que protagonizaron actos heroicos o de los relatos, ciertos o no, de personajes a quienes el pueblo admiró y protegió en su memoria y en sus cánticos». Muy lejos de la sofisticación de los medios de comunicación actuales, se transmitieron «lo que hoy se llamarían 'fake news' o noticias falsas, no porque hubiese un interés especial en mentir, sino porque su intención real era la de despertar la imaginación de su audiencia y jugar con ella».
El poder del relato oral junto a las ilustraciones presentadas en estas producciones reside en lo eficaz que fue a la hora de transmitirse, incluso entre la población iletrada. Según refleja la muestra, los papeles impresos, a los que se suele denominar remendería o «ephemera», no eran tan efímeros como se suponía.
«Es decir, que a veces por causa de las propias características del papel, que lo hacían estético, curioso o interesante, la intención transitoria del impreso quedaba anulada, conservándose y aun apreciándose tanto como cualquier libro de texto». Ni todos los libros decían cosas sabias o recomendables ni todos los impresos merecieron ser coleccionados, por supuesto.
La colaboración de la UC con la Fundación Joaquín Díaz para la realización de exposiciones se remonta a 2005.
Una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es «contribuir a la puesta en valor y la difusión de diversos tipos de patrimonio mediante su estudio, publicación y exposición en museos y otras salas». Joaquín Díaz, director de la revista Folclore sobre cultura tradicional y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002) y como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid (2005), entre otros galardones y honores, por su extensa labor y producción bibliográfica (más un centenar de libros y 200 artículos y ensayos divulgativos) y discográfica. Desde 1976 se dedica a la investigación en temas de cultura popular.
La muestra se completa con talleres didácticos, en horario de mañana, y visitas guiadas previa cita.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.