![Recuperación de lucernarias. Vista general de la última planta (son tres más la planta baja) tras concluir las obras de reforma.](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/05/90556007-ko4E--758x531@Diario%20Montanes.jpg)
![Recuperación de lucernarias. Vista general de la última planta (son tres más la planta baja) tras concluir las obras de reforma.](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/05/90556007-ko4E--758x531@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Primera puesta de largo del 'nuevo MAS', el museo de arte santanderino, tras el fin de obra. El antiguo Museo de Bellas Artes, rehabilitado tras el incendio, no será inaugurado hasta el 18 de mayo, fecha coincidente con la celebración del Día de ... los Museos. Casi seis años y medio después del siniestro (noviembre de 2017) los visitantes volverán al centro de arte con acceso desde la calle Rubio. El Museo, como ya avanzó El Diario, reabrirá en primavera más diáfano y tras ganar nuevos espacios, para afrontar una etapa histórica con cuatro plantas y 12 salas para exposiciones. La alcaldesa de Santander, Gema Igual, recorrió las instalaciones acompañada por el equipo de obra, arquitectos y técnicos. A partir de ahora las dependencias administrativas las serán dotadas de equipamiento e inmobiliario. Desde febrero se trabajará en la muestra inaugural y en la distribución y ubicación futura de la colección permanente y de los fondos del MAS, que desde la primavera de 2018 permanecen en la sede del Casyc de la Fundación Caja Cantabria. Las colecciones del MAS, están compuestas por cerca de 6.000 piezas (3.500 obras de arte y otras como numismática, medallística y el resto de originales del museo de 1908). El proyecto de reforma integral ha tenido un coste cifrado en 3.053.795 euros, 1,2 millones de los cuales corresponden tes al pago del seguro por el incendio, además de haber contado con una subvención procedente de fondos europeos de 789.524 euros, captados a través de las ayudas del Plan de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos.
El comité asesor -que estuvo varios años sin reunirse- abordará desde febrero los detalles de la muestra de apertura en mayo. Tras la remodelación asoma, en palabras de Igual, un «nuevo escaparate» para sus fondos. Son doce espacios expositivos, repartidos en esas cuatro plantas, que suman más de 2.000 metros cuadrados. Estas salas seguirán albergando las colecciones, una exposición permanente y dos temporales. Aunque la intención del Ayuntamiento es duplicar el número de muestras con posterioridad.
1 /
El proyecto de los trabajos acometidos en el museo ha contemplado una superficie construida de 2.156 metros cuadrados, distribuida en planta baja (568 m2), primera (566m2), segunda (488m2) y tercera (532m2), más la reforma de las fachadas. Y a partir de ahora, ¿qué?: Completar la dotación técnica del museo, organizar dependencias y oficinas, y adecuar el equipamiento. Además, se avanzó que, en febrero, se reunirá la Comisión Asesora. En la visita, la alcaldesa estuvo acompañada por los concejales de Cultura y Fomento, Noemí Méndez y Agustín Navarro, respectivamente, así como por personal del museo, encabezado por su director Salvador Carretero, representantes de la empresa constructora Copsesa y del estudio Ceroarquitectura. No hubo alusiones a las turbulencias de años anteriores, un periodo entre litigios, incógnitas, retrasos y cruce de acusaciones. Gema Igual se limitó a decir que ha sido «una etapa larga y no sin piedras en el camino».
El proyecto ha estado marcado por los trabajos de cimentación y pilares, reforzamiento estructural del inmueble y elementos portantes, modificación de los huecos en los muros de carga interiores, recuperación de las lucernarias y la reducción de cota de acceso en planta baja al nivel de la calle Rubio. Tras la restauración paralela de las fachadas se han sucedido en las últimas semanas de obra los remates de la carpintería; tabiquerías y falsos techos, las instalaciones junto con los acabados y las prueba de las instalaciones. La complejidad ha estado centrada en lo estructural y la cimentación, según ratificó Ramiro Amorrortu, arquitecto municipal. No obstante, el aspecto general no es muy diferente del que presentaba el edificio antes del incendio.
La rehabilitación integral de un edificio «emblemático y señero de la ciudad» ha sido «de mucho calado estructural». Un inmueble centenario concebido por el arquitecto cántabro Leonardo Rucabado y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982.
Entre los planes se procederá a dotar de mobiliario a la zona administrativa y de despachos.
Sobre los fondos «se van a reorientar y reorganizar para que estén ubicados en el mejor sitio posible, pues en el museo no caben todos». Igual confía en que el nuevo MAS sea un «complemento» del denominado 'anillo cultural'.
El incendio de 2017, provocado por un cortocircuito, aunque nunca se han conocido los detalles, sucedió cuando la pinacoteca estaba cerrada temporalmente por unos trabajos destinados a mejorar su accesibilidad. Los fondos se encontraban en su mayoría en una cámara de protección. No obstante, el fuego dañó varias piezas y arrasó la biblioteca del centro.
Las obras que ejecutó la firma Copsesa se han desarrollado durante algo más de veinte meses desde el primer trimestre de 2022. Al denominado Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria le espera ahora una fase destinada a la dotación del equipamientos museístico, desde mobiliario y elementos ad hoc a las necesidades expositivas, a la propia señalética. El presupuesto municipal contempló 350.000 euros para este objetivo. La segunda fase hasta esa apertura con la muestra inaugural, está centrada en las decisiones que adopte la Concejalía y la Dirección General de Cultura a la hora de reflejar el plan museográfico que vertebre la selección y contenido de la colección permanente y el criterio de las muestras temporales desde la dirección y la comisión asesora.
Igual ha destacado la importancia que supondrá la apertura del nuevo MAS, que permitirá poner en valor la riqueza artística de colecciones que muestran el gran talento creativo de Santander y Cantabria con las obras de autores como Riancho, Blanchard, Iturrino, Cossío, Raba, Solana, Baldeweg, Uslé, Civera, Goyeneche, Trueba, o Concha García, a las que se suman las creaciones de importantes artistas nacionales e internacionales.
Y subrayó que se trata de una actuación que repercute de manera sustancial en la zona de La Florida, que «está llamada a ser un foco cultural de primer orden en la ciudad». Del mismo modo, apuntaba que el nuevo MAS representa un activo muy importante dentro de la oferta de infraestructuras culturales.
En la primavera de 2018 los fondos del MAS fueron trasladados al Casyc de la Fundación Caja Cantabria. En este periodo, ambas entidades han abordado producciones conjuntas de exposiciones con piezas de sus respectivas colecciones (la última, 'Simbolismo. Del otoño al destello amarillo y dulce', está actualmente abierta al público).
En el renovado museo destaca la instalación de ascensor y montacargas que se ubican en el antiguo patio interior, entre el inmueble y el edificio colindante. Además se ha abordado el ocultamiento de los nuevos usos de servicio, caso del propio ascensor, aseos (ubicados en planta baja y tercera) e instalaciones, entre otros espacios, «liberando las salas y lugares originales para su resignificación y mejora del edificio en su uso como museo». El suelo es de hormigón pulido en la planta baja y de madera en el resto.
La intervención durante estos meses se ha centrado en «recuperar los elementos y espacios originales, dotando al resto de la limpieza visual y espacial que merecen los fondos del Museo».
Entre las incógnitas que deben ser desveladas a medio plazo destaca la de las señas de identidad del nuevo MAS. Las preguntas, ya trasladadas, por ejemplo, por la Asociación de Galeristas al Ayuntamiento (aún sin respuestas) estriban esencialmente en estos interrogantes: ¿Qué criterios definirán la colección destinada a la muestra permanente? ¿Se potenciará una línea de adquisiciones dotando al museo de un mayor presupuesto? ¿Qué aportará el MAS al formar parte desde ahora de un nuevo escenario de infraestructuras, principalmente artísticas, en la ciudad cultural de futuro (Faro Santander, Centro Asociado al Reina Sofía, Centro Botín) ¿Está contemplado un cambio en la dirección del centro?
El MAS maneja un «documento madre de trabajo» desde mediados de los noventa que «se trabaja, desarrolla y actualiza de acuerdo a los nuevos contextos». En sus más de 400 páginas aborda todos los aspectos concernientes al MAS, «su posición, plan director, arquitecturas, contenidos, colecciones, gestión, organigrama, presupuestos, servicios...». Este fundamento fue aprobado por unanimidad en 2019 por la Comisión Asesora del MAS.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.