

Secciones
Servicios
Destacamos
De «la silenciosa gestación de la catástrofe» a «las inciertas vidas en las trincheras». De «la vida cotidiana de los nazis en Santander» al «fantasmático ' ... Faro de la muerte' de Cabo Mayor». De «la maquinaria implacable de la depuración al turismo de guerra por los escenarios del Frente Norte» a la figura de «Rupert Bellville: El fascista británico que aterrizó en el aeródromo republicano de La Albericia». La Guerra Civil en Cantabria, en su primer plano y en su fondo, en su mirada primera y en la profunda. En su superficie y en su hondura. Más allá de tópicos y de falacias barnizadas por el paso del tiempo. Entre estos parámetros asoma en breve una obra documental, muy gráfica y visual, con profuso material y contenido inédito, que ahonda en el epicentro y la identidad de los hechos históricos. Son las 'Crónicas secretas' que su autor, Esteban Ruiz, ha dado a luz tras tres años y medio de trabajo e investigación.
No se trata de hurgar ni de ofrecer otra vuelta de tuerca, sino de «explorar formas críticas de decir, alejadas de la asepsia y la doctrina». Asimismo, esta crónica tratan de «entender y conocer a las partes, y por eso se muestra desconfiada y dudosa, con capacidad para molestar y poner en cuestión algunas certezas fijadas hace tiempo como verdades irrefutables».
Tras el volumen (editorial Contenidos), que estará en las librerías en los primeros días de marzo, asoman setenta crónicas agrupadas en treinta capítulos y cuatrocientas ochenta páginas que contienen abundante documentación en gran parte fotográfica, y en buena medida inédita, con un objetivo claro: «Proponer un contra- relato, a veces incómodo, alejado de los lugares comunes y de las justificaciones interesadas acerca de lo sucedido en Cantabria durante la guerra civil».
Esteban Ruiz, investigador y editor, sociólogo y gestor cultural, define con contundencia la identidad de esta inmersión en la contienda, en sus diferentes pliegues y planos históricos, espejismos, relatos contrapuestos, distorsiones y vacíos. Sus páginas constituyen una respuesta a los «silencios espesos, huecos sin cubrir y fuentes dispersas que impulsan el afloramiento de narrativas y miradas menos autocomplacientes de lo habitual con una etapa histórica necesitada de mucha ventilación».
1 /
El autor de 'Crónicas secretas' asegura que los acontecimientos se sucedieron a velocidad de vértigo. La guerra civil en Cantabria «resignificó los espacios y transformó lugares públicos, actitudes personales, indumentarias, formas de relación, expresión y manifestación de la autoridad y el poder». En este sentido, «fueron muchas las biografías truncadas en una región que se dividió prácticamente por la mitad entre vencedores y perdedores. La derrota se consolidó bajo capas de un sólido silencio que hizo, del dolor y de la pérdida, un ejercicio íntimo de dignidad y resistencia en un contexto social de hostilidad cotidiana».
La reflexión de la que parte el volumen que ahora se edita refleja que «pudimos ser muy distintos, pero heredamos una posibilidad robada. La verdad oficial sepultó toda esperanza bajo capas de miedo denso y resignación infinita». Por ello, apunta Esteban Ruiz, cuando en la Cantabria actual «los esfuerzos institucionales se encaminan a perpetuar el borrado y el silencio, trabajos como este surgen para impedir el olvido y recuperar todo aquello que merece la pena salvar del tiempo».
El propio autor, no obstante, expresa toda una declaración de intenciones respecto al sentido de la publicación: Estas crónicas –incómodas en muchas ocasiones– no han sido planteadas «para adular las creencias o los imaginarios de nadie. No reconocen un bando bueno y otro malo porque no están concebidas para ello. Frente a la aceptación acrítica de algunos dogmas –que cada vez esconden de la peor manera sus trucos y fragilidades– he tratado en todo momento de huir del relato sesgado y dopado de consignas disfrazadas de verdades supuestamente irrefutables».
Autor: Esteban Ruiz, 70 crónicas, 30 capítulos y 480 páginas con documentación gráfica y visual. Su sello ha publicado 'Viajes por la región insólita (2010), 'Cosas que hacer en Cantabria cuando llueve' y 'Tinta salvaje', entre otras.
Fotografías, objetos, noticias de prensa, documentos, memorias y biografías, son fragmentos, sostiene su autor, que ayudan a «rehacer una parte del puzle vital y emocional de quienes, a través de sus experiencias, intereses, posiciones y explicaciones públicas, dieron forma a los acontecimientos y construyeron legitimidades históricas, casi siempre frágiles y cuestionables». En su introducción, Esteban Ruiz señala que «pudimos ser muy distintos, pero el miedo y el silencio lo impidieron». Y aún hoy subraya, «el relato mainstream se mantiene repleto de páginas sin escribir y zonas oscuras pendientes de explorar. La que ofrezco es solo una de las múltiples miradas posibles sobre lo acontecido durante la guerra civil en Cantabria».
El nuevo libro, en este contexto, es una aportación que se instala en ese territorio marcado por la ausencia de nuevas exploraciones sobre un pasado «en el que queda mucho espacio vacío esperando a que emerjan la pluralidad de voces que coexistieron en una región mucho más diversa y compleja de lo que nos han querido hacer creer». En las setenta crónicas aparecen nombres y afloran hechos, entre el recuerdo y el olvido, entre la fecha y el hito obligados y también aquello que nunca llegó a la primera línea del relato.
Cada capítulo (crónica) responde a una estructura similar: un relato sintético de los hechos. Una detallada descripción de lo sucedido a través de voces y documentos diversos y un profuso contenido gráfico. En los trayectos cruzados asoman los mitos deportivos republicanos; las Misiones Pedagógicas; los cuadernos escolares de una niña republicana; las pasiones secretas en la Universidad Internacional de Verano; las amistades peligrosas, cuando García Lorca y Primo de Rivera se cruzaron en Santander; secuencias de la sublevación; la guerra de las 'fake news'; la vida incierta en la «zona gris» de Torrelavega o las cartas de despedida de los condenados a muerte.
Lo que transparenta la treintena de apartados del libro –que será presentado a comienzos de marzo en la librería santanderina La Vorágine–, a modo de caleidoscopio, es una radiografía que explora tras las verdades a medias, que inquiere y ausculta la realidad legada oficialmente y que agita las esquinadas miradas sobre los planos fijos de la Historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.