Secciones
Servicios
Destacamos
«Escribir, que fue para Proust o para Kafka un vivir escribiendo, lo es también para mí». La confesión de Álvaro Pombo, durante una entrevista con El Diario a finales del pasado año, ilustraba su querencia existencial y vital por la escritura narrativa. El escritor ... y académico santanderino sumó hoy un nuevo galardón a su distinguida trayectoria: la XXXV edición del Premio Internacional Menéndez Pelayo, que otorga anualmente la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) «a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, en lengua española o portuguesa, en cuya obra esté presente una dimensión humanística, capaz de evocar en nuestros días, la figura de Menéndez Pelayo, el insigne humanista y escritor cántabro», según recogen las bases del premio.
El autor de 'El héroe de las mansardas de Mansard', que viene novelando la realidad desde los años setenta sin dejar de lado su reflexión filosófica y su inmersión en otros géneros, ha sido distinguido por su «extraordinaria, dilatada y original obra narrativa y poética, que lo convierten en uno de los más singulares autores españoles». Galardón dotado con 20.000 euros y la Medalla de Honor de la institución académica, que conmemora su 90 aniversario, también reconoce al narrador por ser « capaz de crear un universo original, con una voz única, que nos conecta con la compleja realidad del mundo», según reflejó el acta del jurado. Pombo fue propuesto para el Premio por el Ateneo de Santander.
El autor de 'Virginia o el interior del mundo', tal como avanzó El Diario, publicará a finales de año o principios de 2023 su nueva novela, 'Santander 1936', una historia familiar entre la ficción y la realidad. Recientemente fue publicado un primer ensayo sobre su poesía, 'Existir innumerable', al que puso prólogo. Santander es el paisaje «basal» de la literatura de Pombo. La huella de este itinerario de paisaje y palabra la trazó Mario Crespo López en el libro 'La memoria fabulada', publicado el pasado año en Ediciones Tantín. En su libro Crespo, historiador y poeta, aborda un itinerario por las obras, fundamentalmente en prosa, en las que se identifica Santander, que constituye ese paisaje «basal» en la literatura de Pombo, fundamentado tanto en la llamada «psicología-ficción» como en los recuerdos de infancia y adolescencia del propio autor.
El jurado, reunido en la tarde del jueves, estuvo presidido por Carlos Andradas, rector de la UIMP, al que han acompañaron como vocales: Isabel Durán, catedrática de Literatura Norteamericana de la UCM; Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española; Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación; José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC; Victoria Camps, filósofa y ganadora del Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2008; Yolanda Fernández, directora de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación y Cambio Climático de EDP España.
El Premio Internacional Menéndez Pelayo se instituyó en 1987. La propuesta de candidaturas la realizan universidades, academias y otros centros e instituciones vinculados a la cultura literaria, humanística o científica. El acto de entrega se llevará a cabo en 2023. Anteriormente, este galardón, que cuenta con la colaboración de EDP España, recayó en destacadas figuras como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Julio Caro Baroja, Mario Benedetti, Fernando Lázaro Carreter o Carlos Fuentes. La lingüista Concepción Company fue la última galardonada.
Pombo (Santander, 1939) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y bachelor of Arts en la misma disciplina por el Birkbeck College de Londres, ciudad en la que residía cuando publicó su primer libro de poemas, 'Protocolos' (1973), escrito en los sesenta. Sus obras, traducidas a varios idiomas, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía. Ingresó en la RAE en 2004. Pombo recibió el Premio El Bardo por su poemario Variaciones en 1977, el mismo año en que publicó, ya de vuelta a España, 'Relatos sobre la falta de sustancia'. A patir de ahí se suceden títulos, ediciones y premios. En los ochenta aparecieron 'Los delitos insignificantes' (1980) y 'El hijo adoptivo' (1984), llevada al cine con el título 'El juego de los mensajes invisibles'. Entre otros galardones, ha recibido el primer Premio Herralde de Narrativa, el de la Crítica por 'El metro de platino iridiado' (1990), el Nacional de Literatura por 'Donde las mujeres', el Fastenrath de la RAE por 'La cuadratura del círculo' (1999), el Planeta por 'La fortuna de Matilda Turpin' (2006) y el Nadal en 2012 por 'El temblor del héroe'.
Entre otros títulos, en 2014 publicó 'La transformación de Johanna Sansíleri 'y apareció 'La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo', libro donde se recogen las ponencias de un seminario dedicado al escritor organizado por la UIMP y la Asociación Cultural Plaza Porticada, en 2009. Su novela' Un gran mundo' se publicó en octubre de 2015. En septiembre de 2016 publicó 'La casa del reloj', y en octubre de 2018 'Retrato del vizconde en invierno'. En 2018 se le concedió el Premio Honorífico de las Letras de Santander. Y en la pandemia se editó su novela 'El destino de un gato común' y recientemente debutó como ensayista con la obra 'La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios.'
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.