
Ariel Brínguez | Saxofonista
«Andamos buscando la belleza para convertirla en sonido»Secciones
Servicios
Destacamos
Ariel Brínguez | Saxofonista
«Andamos buscando la belleza para convertirla en sonido»Ariel Brínguez se mueve en el jazz, la música contemporánea de tradición cubana; Pablo Martín Caminero tiene formación clásica en Austria encauzada en el jazz ... flamenco, como Ignacio Prego, que ha dedicado trabajos a Bach o Goldberg, mientras Kumar Sublevao se inicia en el rap y está en una escena más urbana con instrumentos electrónicos. Juntos forman Re-nacimiento. Un proyecto de investigación a partir de la música renacentista española, «un momento de auge», con todo «el respeto y toda la irreverencia, porque si no no hay movimiento», que presentarán en el Centro Botín, dentro de la programación del Festival Internacional de Santander hoy, con entradas agotadas desde hace semanas.
-Esto empieza casi como un chiste; se juntan un clavecinista, un rapero, un saxofonista y un contrabajista y...¿Cómo se cruzaron los caminos?
-(Ríe) Eso está buenísimo. Viene a raíz de un encargo del Festival de Arte Sacro de Madrid, de hace unos años, que permite a los músicos explorar diferentes áreas sin temores. Eso es un rasgo de cualquier punto evolutivo de la música. No digo que lo que hacemos sea algo grandilocuente, sino la oportunidad de expresarnos, de compartir, de quitar preconcepciones que tenemos a veces en relación ciertos géneros. Los músicos de este proyecto andamos en ese punto de inquietud moviéndonos en distintos ambientes. Es bueno soñar nuevos universos sonoros y la música nos da el regalo de que el tiempo no existe tal y como lo experimentamos.
-¿Qué había en el siglo XVI que les hizo pararse para recuperar esa música?
-Andábamos buscando ese trance natural que hay en la melodía, en el ritmo en particular e indiscutiblemente. Estos compositores nos inspiraron un montón y la vigencia de sus obras, hoy en día, es actual. No representa una época pasada. Ese es el motor impulsor, la idea esencial. El trance propio de la música que está en todas las latitudes y nos permite meternos en ese universo. Con otras artes tienes que aplicar voluntariamente tu atención, pero la música está ahí. Es un viaje sonoro que perdurará.
-Hablando del viaje, los cuatro autores que han elegido (Cabezón, Narvaez, de Victoria y Guerrero) tienen en común que todos ellos viajaron y se instruyeron en otros lugares. ¿Eso es fundamental para un músico?
-Eso es vital. Es muy interesante porque Pablo Martín, el contrabajista, nació en Vitoria, pero se formó en Austria; Ignacio Prego nació en Madrid, pero se formó en Estados Unidos; Kumari y yo venimos de Cuba, yo de Santa Clara, con familia musical, Kumar iniciado en ciertas tradiciones afro... Andamos tocando por todo el mundo y eso es indiscutiblemente enriquecedor y tiene una marcada relevancia. Si podemos nutrirnos y vivir la experiencia de escuchar nuevas músicas, es una forma natural de abrir la mente e incluso el corazón. Por eso no tenemos prejuicios a la hora de mezclar y reimaginar. Andamos los cuatro buscando la belleza en todas las cosas, captarla en los pedacitos que podamos y convertirla en sonido. Esa es la filosofía que seguimos.
-Además de reimaginar, usted dijo que venía a redescubrir Cuba en España. ¿Cómo lleva esa misión?
-(Ríe) Cuando nos tomamos la música en serio, de forma devocional, hay un factor de contemplación y observación muy importante, donde uno puede compartir lo que verdaderamente es para conectar con la verdad de otras personas. En los 15 años que llevo viviendo en Madrid he reflexionado sobre lo que soy y cómo puedo cultivar la singularidad de mi alma a todos los niveles, cómo única vía para conectar. Hay muchos artistas que están desvinculados de la conexión con el público, pero yo vengo de la tradición cubana, de una familia musical y me gusta que la gente me hable de lo que le llama la atención y aprender de eso. Mirar a Cuba desde la distancia, me ha permitido entender mejor lo que soy, cómo extrapolar esa herencia a lo que me voy encontrando. El distanciamiento con el origen enriquece. Deseo expansión. Hemos venido a la vida a compartir lo que somos y hacerlo lo más amplio posible me agrada.
-Chucho Valdés, con quien usted ha trabajado, nos decía que el jazz te da la oportunidad de decir lo que piensas con libertad absoluta.
-Totalmente. He tocado varios años con el maestro, de gira con el tributo a Irakere, su banda mítica, hicimos un disco en directo que ganó un Grammy... Lo más interesante fue conversar con Chucho, que ha cambiado la música de Latinoamérica varias veces y ver su capacidad de crear, esa energía con 80 años y el punto de libertad consigo mismo, de permitirse explorar sin miedo. Chucho ha revolucionado el piano latino, la concepción de arreglar la orquesta de la herencia afrocubana, es una vitrola de canciones de todo el folclore del mundo. En Cuba levantas una piedra y salen cientos de saxofonistas, y para muchos músicos de su generación el sueño era tocar al lado de Chucho. Tocar con él es importante, pero lo que de verdad es bonito es sentarse a escucharle conversar.
-Entradas agotadas para su concierto en Santander. ¿Cómo van a salir quienes acudan?
-Van a escuchar algo que es fruto de toda la intención. Un viaje sonoro, una experiencia. Somos partidarios de que el concierto no es nuestro, sino de todas las personas involucradas y nosotros somos el canal por el que se pone sobre la mesa un menú para que todo el mundo se sirva. Básicamente es una experiencia sensorial, un afán de cambiar la forma en que experimentamos el tiempo con las posibilidades que ofrece la música. Es un proceso que de forma natural va sumando. Hemos hecho sold out muy rápido y la parte que podemos controlar es ser totalmente coherentes con eso, con respeto y amor para toda la gente que acude a la cita en un ciclo tan importante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.