![El 'Año Agustín de Celis' inicia su recorrido como «testimonio» del artista de mirada azul](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/12/Imagen%20AGUSTIN%20CELIS14-kAXF-U230841242856ipB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El 'Año Agustín de Celis' inicia su recorrido como «testimonio» del artista de mirada azul](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/12/Imagen%20AGUSTIN%20CELIS14-kAXF-U230841242856ipB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Recién llegado a Roma para completar su formación, a Agustín de Celis (Comillas, 1932) le cambió su visión del arte. Descubre que «más allá del corazón o el sentimiento», los artistas italianos, «que llevaban bien grabado el espíritu del Renacimiento» tenían muy marcado la idea ... de «dejar testimonio de los hechos reales. Por eso da igual que sus obras sean abstractas o figurativas porque todas ellas reflejan el momento en el que viven». Este jueves día 13, a las 19.30 horas y en la Biblioteca Central, se inaugura la exposición itinerante 'Año Agustín de Celis' que en los próximos meses llevará por distintos puntos de Cantabria y a Madrid 40 'testimonios' de otros tantos momentos fundamentales de una trayectoria marcada por el paisaje en primer lugar, la ruina y el color azul. Una carrera en la que desde hace ya varias décadas su lenguaje plástico explora la luz, la forma y el color.
'Año de Agustín de Celis'. Arranca este jueves, a las 19.30 h. en la Biblioteca Central, donde permanecerá hasta finales de marzo. Después viajará a Comillas, Laredo, Torrelavega y Madrid.
Contenido. 40 cuadros que resumen la trayectoria del artista desde 1966, que incluye obra reciente sin exponer y otros materiales como fotos, escritos, objetos personales o herramientas de trabajo.
La muestra, organizada por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, se enmarca dentro del proyecto 'Homenaje en Vida' que este año llega a su sexta edición y se dedica a este pintor y grabador que, a sus 92 años, continúa trabajando. Por ello, en esta retrospectiva que da comienzo con un paisaje que De Celis pintó en 1966, precisamente a su regreso a Cantabria desde Roma, concluye con una serie de cuadros pintados ex profeso para esta exposición y en los que refleja su curiosidad por los últimos avances tecnológicos. «¿Qué es un artista si no alguien curioso?», pregunta.
La directora de la Sociedad Regional de Cultura, María Fernández-Rosillo, el artista y el comisario de la muestra, Jesús Mazón, presentaron este miércoles esta exposición que tras permanecer en la Biblioteca hasta finales de marzo, se podrá visitar de abril a mayo en El Espolón de Comillas; en junio y julio en el antiguo Ayuntamiento de Laredo; en septiembre y hasta octubre en la Casa de Cultura de Torrelavega y, finalmente, en diciembre en la Casa de Cantabria de Madrid. Finalizará así un año de homenaje que el artista vive con una gran ilusión y agradecimiento.
Él mismo se ha encargado de la selección de las obras que ha querido dividir en cinco etapas: Desde su vuelta a España con una muestra más paisajística, pasando por su encuentro con la abstracción, su universo de azules y esas obras recientes e inéditas que muestran su inquebrantable compromiso con la actualidad.
Y esta obra, que se exhibirá acompañada de abundante material como fotografías, objetos personales, herramientas de trabajo o escritos, combina memoria e imaginación, muestra sus estados de ánimo y su conexión con un mar ancestral, símbolo de sus raíces y su identidad con Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.