![Las 'Antiguas Estrellas Heladas' de Javier Bejarano iluminan Casyc PHoto](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/102202911-kbMC-U230801986097hmB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Las 'Antiguas Estrellas Heladas' de Javier Bejarano iluminan Casyc PHoto](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/102202911-kbMC-U230801986097hmB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Confiesa que el misterio es el motor de su búsqueda: «Que sea algo latente en el espectador cuando contempla mis imágenes». Y destaca como hoja de ruta creativa «la intuición que se encuentra en cada uno de nosotros, esa zona casi desconocida que está vinculada ... al misterio. Es raro que trabaje con una idea preconcebida. Normalmente no sé qué va a ocurrir hasta que lo veo. Es curioso cómo buscamos algo que desconocemos por completo, pero cuando está́ frente a nosotros lo reconocemos instantáneamente». Javier Bejarano (Madrid, 1980) es el nuevo protagonista de la sede expositiva de Casyc PHoto. Bajo el epígrafe 'Antiguas Estrellas Heladas' el Espacio Pablo Hojas de la Fundación Caja Cantabria inaugura el próximo jueves esta muestra de su creación. En palabras de David Ferrando, la obra de Javier Bejarano «nos sitúa ante una realidad espectral, inmaterial, vinculada al tiempo, a la cultura y a la memoria. A esa intersección entre la existencia individual y el transcurrir de la historia, entre lo fugaz y lo que permanece, entre la vida y la imagen».
Casyc PHoto nació el pasado año como un lugar para la Fotografía, un espacio de aprendizaje, de reflexión, de puesta en común. Heredero de iniciativas como 'La Fotografía con Caja' o el Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria de los años 80 y 90, este espacio –coordinado por los fotógrafos Javier Lamela, Raúl Lucio y Javier Vila– pretende generar un lugar donde desarrollar proyectos desde el aprendizaje a la práctica y la exposición.
Las 'estrellas heladas' que presiden esta serie en el espacio santanderino se refieren a los astros que observamos en el cuerpo celeste, «sin capacidad para distinguir cuáles están vivos y cuáles han dejado de existir. Del mismo modo, en los retratos advertimos la luz que sus miradas emitieron en un momento concreto». El madrileño afincado en Asturias inició su andadura fotográfica en 1995. Estudia fotografía en el Instituto Luis Buñuel en el que se forja como fotógrafo y descubre las diferentes corrientes y vanguardias artísticas. Con el nuevo siglo emprende su trayectoria expositiva que se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta el presente. En 2001, conjuntamente con otros cinco fotógrafos, forma el colectivo Labiche en su sede madrileña, Spazio Labiche.
En este tiempo participa en diferentes exposiciones en lugares tan diversos como, Cite Universitaire París, Festival Kunstbunker Croacia, Afordable Art Fair Londres, Madrid Foto, Estampa o PhotoEspaña. En 2018 recibe la beca del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao. Paralelamente a su carrera fotográfica, desarrolla otra musical junto a la pianista Verónica R. Galán, bajo el seudónimo de Galgo. Un proyecto instrumental de vocación abstracta, en el que cohabitan de una manera natural, el ambiente orgánico y las bandas sonoras. A su vez es integrante activo de la banda Fee Reega y comparte el proyecto audiovisual Monochrome con el productor Oscar Mulero. Bejarano fue codirector del Encuentro Audiovisual Trendelenburg de Gijón en sus tres primeras ediciones, comisario para Laboral Centro de arte y Creación Industrial y coordinador del proyecto artístico 'Métete en Jardines'. En la actualidad codirige el sello discográfico Framily y hace dos años autoeditó su segundo fotolibro 'Antiguas Estrellas Heladas', que fue elegido por la plataforma Photo Art Books como uno de los 20 mejores fotolibros internacionales del año.
La muestra en Santander reúne una veintena de imágenes en blanco y negro, de diferentes tamaños, que, en conjunto –paisaje, retrato, bodegón, la desolación que causa el paso del tiempo… memoria–, articulan una narrativa que interpela al espectador para que entre en diálogo con ellas. El escritor Ricardo Menéndez Salmón se ha acercado a las imágenes del fotógrafo con esta reflexión: «Ahora ya sabemos cómo la Razón acaba con las barricadas. Hoy todo son avenidas, bulevares, autopistas. La revuelta y la Comuna han muerto porque no hay lugar para las callejuelas. Salvo, quizá, en la mirada de la ruina, en el crédito que ciertas imágenes conceden al deterioro. Construir un discurso no sobre lo firme, lo liso, lo vinculante, sino sobre lo movedizo, lo áspero, lo excluyente. No son sólo los restos del derrumbe, sino también los materiales primigenios de trabajo, los pilares sobre los que erigir la construcción, por endeble que pueda parecer. Esta manipulación a menudo penosa, este convertir el escombro en documento, la escoria en archivo, obliga a reconsiderar las antiguas, soberanas palabras destinadas a la obra de arte».
El acceso a esta nueva cita con la fotografía, que arranca a las 19.00 horas en la sede de Casyc PHoto (en San Celedonio, 36), es libre hasta completar aforo. La exposición se mantendrá abierta hasta el mes de junio en horario de lunes a viernes, de 18.00 a 20.00 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.