Borrar
Antonio Santos, escritor y profesor de la UC. R. JIMÉNEZ
Antonio Santos publica un estudio que acerca, por primera vez, la obra conjunta de Teshigahara

Antonio Santos publica un estudio que acerca, por primera vez, la obra conjunta de Teshigahara

El cineasta de 'La mujer de arena' es objeto de un ingente análisis sobre su labor como ceramista, pintor, director de teatro y ópera, diseñador de jardines y creador de instalaciones de bambú

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 6 de octubre 2024, 02:00

A lo largo de una carrera prolongada y diversa, logró trazar puentes y establecer vínculos entre las artes y entre las personas. «Su creación es mayoritariamente telúrica y vegetal; y siempre guarda estrecho contacto con la tierra. La presencia de la arena, la arcilla o la piedra es continua en su trabajo». La definición del cineasta Hiroshi Teshigahara se debe a Antonio Santos, profesor de la Universidad de Cantabria, escritor de cine, investigador y ensayista, que publica un ingente estudio/retrato de la figura del cineasta de 'La mujer de arena. Santos, conocido como autor de las monografías 'Kenji Mizoguchi' (Cátedra, 1993) y 'Yasujiro Ozu: Elogio del silencio' (Cátedra, 2005), suma a su trayectoria la obra 'Jardines de piedra. Hiroshi Teshigahara. Cine, Roca y bambú' (Shangrila), que será presentada en las próximas semanas en Santander.

En la publicación, Santos subraya que el núcleo de la actividad artística de Teshigahara se centra en especialidades tradicionales japonesas: el ikebana, la cerámica, la caligrafía, la jardinería y el bambú. «Todas ellas encontraron acomodo en su cine, bien entendido como una forma de arte total». Pero el propósito -apunta el autor del estudio- es siempre el mismo: «¿Cómo dar un sentido moderno, propio de nuestro tiempo, a estas artes ancestrales que no han perdido su vigencia? ¿Cómo proyectar lo moderno en lo antiguo? ¿Qué actitud debe tomar un artista innovador contemporáneo frente a las prácticas artísticas más venerables de su país? ¿Acaso basta con filmarlas y transformarlas en imágenes dinámicas, y asimismo perecederas? En la respuesta a estos interrogantes se descubrirán las claves para comprender el conjunto de su obra, en la que nunca el cine se verá ajeno».

El libro que ahora ve la luz estuvo precedido del curso 'Hiroshi Teshigahara o el diálogo entre las artes' que Santos impartió dentro de las actividades del Aula de Cine de la UC y que resumió los contenidos de su nueva monografía. Cineasta de prestigio internacional, ceramista, pintor, director de teatro y ópera, diseñador de jardines y creador de sorprendentes instalaciones de bambú que alternan lo natural con lo artificial, Teshigahara fue «un ejemplo de artista multidisciplinar que practicó de continuo el diálogo de las artes». A lo largo de su carrera buscó infatigablemente esos sutiles hilos que enlazan pasado y presente, tradición y modernidad, oriente y occidente. El objetivo del libro, asegura Santos, ha sido, por primera vez, examinar la obra de este artista en su conjunto. Así el cine convivirá estrechamente con las otras artes en las que volcó su talento, lo que se hará prestando especial atención a su interés y proximidad con algunos artistas españoles fundamentales: Gaudí y Dalí, Picasso y Buñuel, entre otros. Santos es profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UC y profesor en la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid. Entre sus trabajos destacan: «La imagen como vía de acceso al conocimiento de la sociedad y de sus representaciones. Educación crítica de la mirada. Y el cine como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Antonio Santos publica un estudio que acerca, por primera vez, la obra conjunta de Teshigahara