Secciones
Servicios
Destacamos
El antropólogo e historiador francés Christian Duverger, autor que ha indagado, retratado y ahondado en la figura de Hernán Cortés, recibirá el próximo lunes en Santander el Premio Internacional Eulalio Ferrer. El Paraninfo de la Magdalena albergará la ceremonia de entrega del galardón en ... su octava edición, creado e impulsado por la Fundación Cervantina, con la colaboración del Ayuntamiento de Santander y la Universidad de Cantabria. Duverger, que se ha dedicado al estudio del México prehispánico y colonial (siglo XVI) durante más de treinta años, publicó el pasado año una novela en la que el conquistador extremeño narraba en primera persona su vida y aventuras a su hijo mestizo, y, entre otros elementos, abordaba quién 'inventó' el ron y la patata.
El antropólogo de Burdeos, que dirigió varios equipos de investigación en arqueología prehispánica y en historia de América Latina, ha colaborado con la Unesco y ha organizado varias exposiciones en México, Francia y Alemania. Desde 2017, es coordinador del Coloquio Cervantino Internacional de Guanajuato, coloquio literario anual consagrado a la literatura mexicana de los siglos XVI y XVII en el que intervienen destacados escritores e historiadores. Exconsejero cultural de la Embajada de Francia en México, autor de 'Crónica de la eternidad', impartirá el próximo martes día 30 una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, en la Sala Fray Antonio de Guevara.
Premio Eulalio Ferrer Organiza la Fundación Cervantina, con la colaboración del Ayuntamiento de Santander y la Universidad de Cantabria. El día 29 entrega del premio a Christian Duverger. Y el 30 conferencia.
Objetivo Honrar la memoria de Eulalio Ferrer, premiando la carrera de un destacado líder y humanista con un perfil transversal en las ciencias sociales que tenga un papel relevante en la realidad actual.
Publicaciones del premiado 'La flor letal'. 'El origen de los aztecas'. 'La conversión de los indios de la Nueva España',. 'Mesoamérica. Arte y antropología'. 'Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI'. 'Cortés. La biografía más reveladora', o 'El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano'.
Honrar la memoria del publicista y escritor Eulalio Ferrer, «al distinguir la carrera de un destacado líder y humanista con un perfil transversal en las ciencias sociales y que tenga un papel relevante en la realidad actual», es el objetivo del galardón. El jurado estaba configurado por Marta García Lastra, vicerrectora de Humanidades de la UC; el ensayista Daniel Innerarity, premiado en la anterior edición; Roger Bartra, antropólogo y humanista mexicano español; Mauricio Sánchez Menchero , historiador mexicano, director del Centro Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y Ana Sara Ferrer, residenta de la Fundación Cervantina de México, hija del mecenas santanderino.
El premio está dotado con cuarenta mil dólares y en anteriores ediciones recayó en Edgar Morín, Svetan Todorov, Manuel Castells, Fernando Savater, Roger Bartra, Innerarity y Juliana González. El galardón es un legado que toma el testigo de la misión del Premio de Novela Eulalio Ferrer (1975) y del Premio Menéndez Pelayo (1987-2009), ligados antes a la Fundación, que tuvo como destinatarios autores como Octavio Paz, Mario Benedetti, Julián Marías, Mario Vargas LLosa, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, galardones patrocinados por Eulalio Ferrer primero y por la Fundación Cervantina de México después.
Christian Duverger ha dedicado toda su vida al estudio de la historia mexicana. Nacido en Burdeos, se graduó en derecho, ciencias políticas, filosofía y antropología. Ya desde joven estudiante, orientó su investigación hacia el México indígena. Es titular de dos doctorados por la Universidad de la Sorbona y profesor de la cátedra de Antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Fue asesor cultural de la Unesco, consejero cultural de la Embajada de Francia en República Dominicana (1988-1991) y posteriormente en México (1994-1996). Es fundador del Centro de estudios sobre América prehispánica.
Ha teorizado sobre la profundidad histórica de Mesoamérica apoyándose en la antigua presencia de una escritura (a partir de 1200 a.C.). Otra importante temática de su obra gira alrededor del mestizaje nacido al momento del contacto y que se convertirá en un rasgo característico de la cultura mexicana a través de los siglos. Desde 1973, abordó intensos trabajos de campo en el ámbito de la arqueología y de la antropología en territorio mexicano. Asimismo, ha trabajado en los principales archivos relacionados con la historia mexicana: las Bibliotecas Nacionales de Francia, de Austria, de España, más el Archivo de Indias en Sevilla, el Archivo General de la Nación en la Ciudad de México y el Archivo secreto del Vaticano. Aunando su formación ha publicado libros tanto sobre el mundo prehispánico como sobre el siglo XVI.
'Memorias de Hernán', su último libro publicado el pasado año, es una biografía ficcionada del conquistador, una obra que «busca esclarecer las leyendas que prevalecen sobre Cortés y la caída de Tenochtitlan». El historiador recuerda que esos relatos «son parte de una propaganda ideológica, que nació con la Declaración Monroe, que sataniza el mestizaje».
u
u
u
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.