

Secciones
Servicios
Destacamos
«La relación directa e individual con una obra de arte es insustituible». Durante las tres últimas décadas la figura de Fernando Francés (Torrelavega, 1961) ... ha sido una referencia constante en el ecosistema del mundo del arte contemporáneo en España. Prácticamente ha tenido protagonismo en todos los eslabones del sector, del comisariado de exposiciones a la dirección de colecciones, de la gestión y producción cultural a la crítica o la edición. Desde 2002 hasta el pasado año ejerció como director del CAC, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Su inmersión en la política, no exenta de polémica, apenas se prolongó siete meses como Secretario General de Innovación Cultural y Museos de la Junta de Andalucía. Francés, que pasa este mes de agosto en su casa de Somo, está convencido de que «el artista siempre ha aprovechado los momentos de crisis con nuevas ideas».
-¿Cómo define su experiencia durante el confinamiento y su extrañeza?
-Como un ejercicio para reencontrarme conmigo y para aprender a recodificar ideas sobre las relaciones, sobre la política, sobre los comportamientos humanos y sociales. Escribía cada día. Hice mucho deporte, casi 1000 kms en elíptica y ayunos. Empecé a ver cosas de mi alrededor que no veía antes. Lo entendí como un premio, como un tiempo de reflexión y reubicación.
-¿Cree que la pandemia ha certificado nuestra, muchas veces, indiferente relación con el mundo?
-En parte nos ha hecho darnos cuenta de nuestra fragilidad. El hombre es autodestructivo y destructivo con la naturaleza. Para muchas personas ha sido una manera de ver con nitidez determinados problemas, otros siguen ciegos. Otros, algunos políticos, lo han usado para controlar al pueblo, limitando sus actuaciones deliberadamente y con fines innobles. Y también ha demostrado que la globalización es un hecho y que todos somos iguales. Ya veremos si lo somos cuando se distribuyan las vacunas.
-¿Qué asideros ha echado de menos a la hora de afrontar esta situación?
-Estuve fuerte y no eché en falta nada especialmente. En todo caso la relación no virtual con la gente y, en concreto, con la que quiero. El arte fue en todo el proceso una herramienta para la reflexión diaria que escribí en Instagram. Otros textos no los escribí para ser públicos.
-¿Una obra de arte es el mejor himno frente a la perplejidad?
-Cada día elegí una obra de mi casa, porque toda casa es un museo. Y la mostré públicamente. Si no se podían visitar los museos al menos se podían ver las obras de cada casa. Daba a conocer al artista y la obra me inspiraba sobre lo que estaba pasando. El arte es un lenguaje que se lee en cualquier idioma, y que nos une.
Otros datos Premio Público de RTVA y Premio Sur de Cultura, ha dirigido proyectos como el de arte público MAUS (Málaga Arte Urbano Soho), ejerció de 1999 a 2004 como coordinador expositivo del Palacete del Embarcadero en Santander, y el MAD (Museo de Arte de la Diputación de Málaga) en Antequera. Gestor cultural, comisario de exposiciones y crítico condujo los destinos, entre otras, de la Colección de Arte Fundación Coca-Coca, pabellones y proyectos para ferias y, desde 1987, asesoró las adquisiciones de numerosos coleccionistas privados internacionales así como de colecciones públicas. Fue distinguido como Miembro de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II.
-La cultura vive una paradoja: es la gran pagana de la crisis pero la que ha demostrado más seguridad y disciplina frente a la pandemia...
-Bueno eso quizá sea una exageración. Los que más la están sufriendo son los más desfavorecidos y quien tiene cultura nunca lo es. Por sectores económicos sin duda está muy dañada pero no de una forma lineal. Las series de televisión o los documentales por ejemplo se están consumiendo más que nunca pero no el teatro o el arte. El mundo de la cultura debe ser más humilde y no pensar que debe estar siempre siendo el más protegido y subvencionado. El turismo ha dejado más de medio millón de parados y 1,3 millones de empleados en ERTE. Y... la disciplina es un concepto individual no sectorial.
-¿Diría que estamos inmersos en un humanismo provisional?
-Creo que desgraciadamente no existe humanismo, ni siquiera provisional. No interesa el ser humano ni su condición. Se valoran más aspectos económicos y colectivos. La política nos dirige hacia el colectivismo y eso es muy peligroso. Yo defiendo el valor de lo individual para mejorar al colectivo. Lo opuesto nos conduce a la alienación.
-¿El museo tal como lo conocemos hoy tiene sus días contados? ¿Cambiará toda la cadena del arte?
-No lo creo pero es cierto que la importancia de internet, las redes sociales, la realidad virtual, el teletrabajo.... modificarán comportamientos y usos. Pero la relación directa e individual con una obra de arte es insustituible.
-¿La peor pandemia está por llegar en forma de restricción de derechos y en la adopción de una conducta conservadora?
-Dios nos libre. Hay signos populistas que indican que existen esos intereses. Incluso teorías conspiratorias que desconozco su grado de veracidad que son coincidentes pero creo que el valor de la libertad y la capacidad crítica se impondrá e impedirá cualquier tipo de dominación totalitaria.
-¿La vigilancia y el miedo serán la nueva cruzada?
-No hable de futuro. Ya es un hecho. La destrucción, el miedo y la pobreza son el primer paso para el control social. Uno piensa a veces que 'Los juegos del hambre' pueden no ser un día ciencia ficción.
-Ante la que se avecina, ¿cuál es, a su juicio, la mejor vacuna para el arte?
-La educación.
-El debate permanente es si emergerá de todo esto una sociedad diferente, o se certificará un regreso a la frivolidad...¿Cuál es su reflexión?
-Confío que aprendamos lecciones. El ser humano siempre ha evolucionado con tropiezos, pero hacia delante. Hemos de vivir con menos, hemos de ser más solidarios sin que eso sea impuesto por una ideología política, hemos de cuidar más el medio ambiente desde conductas personales y no pensando que es un asunto sólo de las grandes empresas, hemos de pensar más para sentir y vivir mejor.
-¿Es ahora Fernando Francés más empresario que trabajador del arte?
-¿Cree que un empresario, un autónomo, no es un trabajador? La cultura debe quitarse complejos antiguos. Si una estructura empresarial es más óptima para lograr un objetivo social o cultural debe asumirse ya. Las ideas, sean individuales o de grupo, deben saberse desarrollar. Mi experiencia me dice que una empresa es más eficaz para conseguirlo.
-¿Confía en que los artistas abrirán nuevas vías y lenguajes a la hora de interpretar este tiempo insólito?
-El autor siempre ha aprovechado los momentos de crisis con nuevas ideas. Confío en el pensamiento como un activo para todo nuevo tiempo. Las grandes multinacionales tecnológicas, los bancos, están contratando creativos y filósofos. Eso ya es una lección.
-¿Por combativa, la posición de género expresada por mujeres artistas es lo más vivo actualmente en el arte?
-En absoluto. Todo pensamiento único, sectario y excluyente sólo es lo más ruidoso.
-En la post pandemia, ¿cree que habrá más prejuicios, censura y autocensura en el arte?
-Eso ya ocurre ahora. Precisamente con pensamientos populistas, de género, nacionalistas y políticos en general. Hoy te apellidan facha, racista o machista si no piensas igual que el poder establecido con más facilidad que nunca antes. ¡Han acusado de facha a José Sacristán!...es el colmo.
-En la ópera se pregunta mucho por el divismo, ¿pero no es menos cierto que el arte contemporáneo está sembrado de prepotencia, altanería y abunda lo de mirar por encima del hombro?
-Ocurre en todas las artes, en el cine, y en otros sectores como la empresa, la economía, la política... Hay que educar más en la humildad, en la sencillez, en la entrega, en el sacrificio, en la generosidad. Insisto... nuestro gran déficit es la educación.
-¿Usted siempre ha sido de sacar pecho en el arte con gestiones desafiantes?
-No sé si han sido desafiantes. Han sido novedosas, a veces visionarias. Hemos desarrollado con éxito modelos de gestión que han cambiado la forma de actuar. Eso ha generado mucha envidia y malas artes... pero sin conocimiento ni 'know how'. Las cosas no son por casualidad.
-Acaba de inaugurar un singular proyecto de «apartamentos con servicios de un hotel de 5 estrellas amueblado con originales del Movimiento Moderno de mitad del siglo XX». ¿Su intención es seguir en esta línea?
-El Museo Living & Experience Club es un nuevo modelo que une arte contemporáneo, diseños originales de Le Corbusier, Prouvé, Perriand, Aalto, Jeanneret, etc. con calidades de un gran lujo. Me gusta hacer cosas nuevas... la próxima idea me gustaría que una el arte, la naturaleza, el turismo y la agricultura.
-Nosotros no hicimos ese proyecto. Plantamos uno con Invader que nunca se realizó en la zona del Soho de Málaga donde lo trabajaron con todos los permisos y licencias más de 100 artistas. Él hizo uno sin nuestro apoyo ni contrato en el centro de la ciudad sin permisos. Creo que se pueden hacer grandes proyectos siempre dentro de la ley. La normativa permite hacer casi lo imposible. No hay que saltarse las normas. Eso es sólo una actitud propia de ciertos artistas de la calle que prefieren la provocación y el anonimato.
-Agridulce. Se pueden hacer y cambiar las cosas pero es necesario antes que los políticos piensen más en los ciudadanos, que en sí mismos o en los intereses de partido. La Junta de Andalucía actual, como los ayuntamientos de Málaga y Sevilla, lo hacen globalmente pero siempre hay algún político dentro de toda institución que no tiene alcance de miras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.