

Secciones
Servicios
Destacamos
. La lista de directores, auditorios y formaciones con las que ha trabajado Javier Perianes (Huelva, 1978) es larga y variada. Ha recorrido el globo, ... frente a su piano, afianzando una trayectoria que le valió reconocimientos como el Premio Nacional de Música 2012, Artista del Año 2019 de los International Classical Music Awards (ICMA) y la Medalla de Honor del Festival de Granada. Llega mañana al Festival Internacional de Santander (20.30 horas) con su programa 'Goyescas', que incluye piezas de Granados, parte de la 'Suite Ibérica' de Albéniz, la 'Fantasía Bética' de Falla o el 'Homenaje Le tombeau', de Debussy, en el homenaje a la pianista Alicia de Larrocha coincidiendo con el centenario de su nacimiento.
–Participa en un concierto que celebra el centenario de Alicia de Larrocha. ¿Por qué es importante recuperar su figura?
–Más que recuperarla, celebrarla. La figura de Alicia de Larrocha trasciende a su propio centenario. Hablamos de una pianista que ha estado, está y estará siempre en el olimpo de los grandes pianistas de todos los tiempos. Celebrar el que hubiera sido su centenario no es solo una cuestión de justicia sino incluso diría una obligación para todas las instituciones culturales españolas.
–Hace apenas unos días, en Sidney, presentaban su repertorio como una visión de su hogar al unir a Falla y Granados, además de Debussy. ¿Esa es la lectura que espera que se haga al llevar estas composiciones por el mundo?
–El programa que presentamos en Santander se divide claramente en dos partes, una primera en la que se dan la mano Falla, Debussy y Albéniz con algunas obras inspiradas en Granada y de alguna manera poniendo de relieve ese vínculo constante que hubo entre los compositores españoles y franceses a principios del siglo XX. En la segunda parte tendremos las célebres 'Goyescas' de Granados, otra cumbre del piano español de todos los tiempos. No lo veo como una visión de mi hogar ni nada parecido, es música universal y como tal la siento.
–'La Suite Iberia' es, en cierto modo, desconocida a pesar de las múltiples lecturas que se han hecho de ella, con reinterpretaciones y anotaciones posteriores. ¿Qué le sedujo de esta pieza que supuso cuatro años de trabajo para Albéniz?
–Aunque solo un número de Iberia, 'El Albaicín', está presente en este programa, es en cualquier caso una obra capital y fundamental en el pianismo español y el interés que ha despertado en pianistas de todo el mundo no es casual. Esa mezcla magistral de folclore, ritmo, color y texturas diría que es irresistible.
–¿Admira, como Granados, la obra de Goya?
–Cómo no admirar la obra de Goya, no solo la que podemos vincular de manera más directa a lo que inspiró a Granados de Goya, ese Madrid de la pradera de San Isidro, del cuadro de 'El Pelele', etc…., sino también al Goya más oscuro y descarnado.
–En esta temporada debutó con las orquestas de Dallas y de Liverpool. ¿Cómo afronta seguir estrenándose con diversas formaciones tras tantos años de carrera consolidada?
–También he tenido la oportunidad de trabajar por primera vez en Melbourne además de Dallas, Liverpool y otras formaciones. La curiosidad y la posibilidad de conocer orquestas, directores y nuevas ciudades forma parte también de un proceso en el que uno se enriquece como músico y como ser humano. Si a eso le añadimos la sensación de familiaridad de volver a trabajar con orquestas, directores y colegas con los que uno ya tiene cierta relación, creo que la suma de experiencias es siempre positiva.
–Es habitual glosar el paso de los artistas por formaciones y auditorios de renombre, pero ¿qué tiene que tener un recital para quedarse en su memoria?
–Emoción, capacidad de mover algo dentro de uno mismo, eso lo hace memorable.
–Santander vive cada verano una intensa programación de clásica a través de este festival. ¿Considera importante complementar estas propuestas con una formación que fomente la educación artística?
–Desconozco la realidad cultural de la comunidad autónoma de Cantabria durante el resto del año. Asumo y entiendo que la presencia de conservatorios en la región fomenta durante todo el curso la educación artística en el ámbito de la música. Un festival es una fiesta, nunca mejor dicho, y como tal tiene algo de excepcional. La sola presencia de orquestas, directores e intérpretes de relevancia internacional creo que de alguna manera ayuda de fomentar esa educación.
–¿Le abrió nuevas puertas el Premio Nacional de Música en 2012 o es el trabajo diario el que permite afianzar los pasos?
–Más que abrir puertas, supuso una ocasión preciosa para dar las gracias a muchas personas importantes en mi trayectoria y también para seguir trabajando con la misma responsabilidad y entrega. Lo recuerdo más como un impulso y estímulo para seguir trabajando en la misma dirección que como un cambio significativo en mi trayectoria.
–Recientemente estuvo con Jaime Martín, ex director artístico del FIS en Melbourne. ¿Es posible establecer lazos artísticos y personales en una vida como la suya en constante movimiento?
–Absolutamente. Con Jaime Martín en Melbourne estábamos haciendo el primer concierto de Brahms para piano y orquesta. Ha sido como un reencuentro porque he tenido la fortuna y el privilegio de haber trabajado con Jaime con regularidad. Disfrutamos cada concierto enormemente y admiro enormemente a Jaime Martín como músico y como persona. De alguna manera y a pesar de haber pasado un par de años desde nuestro último encuentro en el escenario, fue como sentir «decíamos ayer». Eso lo sientes con alguien con quien tienes afinidad musical y personal.
–¿Qué es lo más importante que ha aprendido desde que debutó?
–Sería difícil quedarme solo con un aspecto, quizás he aprendido a escuchar con enorme curiosidad muchos puntos de vista diferentes, a ser flexible y lo que considero más importante, ser honesto con la música que interpreto y conmigo mismo.
–¿Cuánto tiempo es capaz de pasar alejado de su piano?
–Supongo que el necesario para volver al piano con el mismo entusiasmo y energía que cuando se ha alejado uno por motivos de descanso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.