

Secciones
Servicios
Destacamos
De momento son 17.000, pero el número de documentos que contiene el Archivo Digital de Ramón Saiz Viadero va creciendo y creciendo. Se trata ... de una nueva herramienta digital que reúne todo el material que este escritor, historiador y cronista ha ido guardando a lo largo de su vida. Un material de un gran valor documental que servirá para conocer mejor la cultura y la historia de Cantabria desde los últimos sesenta años y que se compone de los artículos escritos por Saiz Viadero, sus libros, fotografías y otro tipo de documentos en los que se hace referencia al autor, como vídeos y audios. Él mismo, junto a los encargados de digitalizar todo este material- Soraya Cruz Montes y José Luis González Pelayo, gerente y técnico de la empresa GC Proyectos digitales-, darán a conocer esta iniciativa mañana miércoles durante un acto que tendrá lugar en la Biblioteca Central de Cantabria a las 19.00 horas. «Para mí será una sorpresa el momento de encontrarme con el resultado del trabajo que han realizado las personas encargadas del Archivo. Aunque algo ya ido descubriendo día a día mediante la visión del facebook del Archivo y las primicias que ofrece el salir a la luz algunas piezas que yo tenía olvidadas o, por lo menos, relegadas en mi memoria ya evanescente», asegura el cronista quien también bromea con que lo que se encantará el púbico es «Toda una vida, como en el No+Do 'al alcance de los españoles'. Espero no tener que avergonzarme demasiado al enfrentarme cara a cara con algunas de las huellas de mi propio pasado».
El proyecto según recuerda ahora se inició hace ya dos años y tiene vista de continuar. «Aunque es historia que no cesa, y espero que deje de cesar muy tarde, porque continuamente estoy encontrando la documentación que sigo entregando, además de la que yo mismo estoy generando hasta el momento», señala.
Documentos De momento reúne alrededor de 17.000 libros, fotografías (unas 800), cartas, discursos, vídeos, audios, artículos publicados (alrededor de 1.700).... Aunque se trata de un archivo vivo que sigue creciendo.
Correspondencia Destacan las 2.000 cartas escritas o recibidas por Saiz Viadero de distintas personalidades de la cultura y política.
Contacto. Los interesados pueden ponerse en contacto con los autores del proyecto en la dirección archivojrsaizviadero@gmail.com
Para él, según explica, supone «una gran satisfacción saber que mi modesta tarea de investigador y escribidor tendrá una continuidad más allá de mi propia vida y servirá para quienes quieran utilizarla. Por ello estoy muy agradecido a las personas que generosamente han potenciado este proyecto que de ellas fue la idea y de ellas serán los resultados que se puedan obtener».
Esas «personas» se pusieron en contacto con él a raíz de una visita y conversación con el responsable de la Biblioteca Pública Saiz Viadero en Penilla de Toranzo donde vive. «Le trasladamos la idea y nos pusimos a ello, aunque jamás pensamos que íbamos a encontrar tanta documentación», asegura Soraya Cruz Montes.
EL PROYECTO
Sobre la importancia que puede tener toda esta documentación Saiz Viadero cree que «Cantabria se muestra todavía bastante huérfana a la hora de poder consultar los archivos de su propia historia, por lo cual cualquier contribución que se haga a su acceso y conocimiento debe ser bienvenida» y también dice que podrán tener acceso a esta documentación «todas las personas que quiera consultarlo, con las únicas limitaciones o controles que marquen las leyes y la gestión de los contenidos. Hay que tener cuenta la necesidad de no vulnerar los derechos editoriales ni tampoco la privacidad de la correspondencia allí conservada».
Además de artículos, ponencias o discursos escritos por Ramón Saiz Viadero el archivo incluye una extensa correspondencia con diversas personalidades, un amplio volumen de cartas que, según señala, pertenecen tanto a personalidades como con personas anónimas de todo el mundo durante más de medio siglo. «Por lo tanto a estas alturas me resulta imposible destacar algunas de sus procedencias sin olvidar el resto. También, hay bastante correspondencia que no es mía personal, sino que yo fui depositario de la misma por parte de sus autores».
El Archivo además posee una extensa documentación sobre el publicista Eulalio Ferrer con el que mantuvo una gran amistad. «Durante el último cuarto de siglo de su existencia, murió en 2009, mantuvimos una frecuente relación epistolar, ya que a Eulalio le gustaba comunicarse por escrito como gran grafómano que era. Pero, además, él siempre fue consciente de que yo aprovecharía hasta el último 'papeluco' que me enviara, así que hacía acopio de todo aquello que le rodeaba y que, a su criterio, podía servirnos a los dos. De ahí mi continua incursión en su vida y obra, publicando artículos y libros sobre las mismas», explica.
INVESTIGACIONES
También dice que « he tenido la suerte de que su hija Ana Sara haya continuado esta tarea de fuente del conocimiento y me siga proporcionando materiales que me sirven para mantener vigente su personalidad. Eulalio para mí es un referente y ya el último tramo de mi vida sigo percibiendo los reflejos de su magisterio, tanto en lo intelectual como en lo personal».
En cuanto a otras personalidades de las que aporta documentación en el Archivo dice que «solamente puedo adelantar que en el mismo se conservan auténticas historias de vida personal enviadas en forma de correspondencia, algo muy apreciado si se tiene en cuenta el escaso interés que en Cantabria -tan conservadora y tan poco conservacionista- se ha tenido por la recopilación de materiales de primera mano, así como la mínima predisposición de sus naturales a dejar por escrito sus propias memorias. En algunos casos, lo enviado ha sido a modo casi de testamento; un testamento que hasta temían que su entorno más íntimo lo hiciera desaparece».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.