Borrar
Arriba: Javier Campano: Florencia, 1975. Fotografía b/n, 23.8 x 30.3 cm. Abajo: Javier Campano: Nueva York, 1983. Fotografía b/n, 23.8 x 30.4. Izquierda: Javier Campano: Cádiz, 1986. Fotografía b/n, 30.4 x 23.9 cm. Derecha: avier Campano: Cine Olimpia, Lavapiés, Madrid, 1975. Fotografía b/n, 40.3 x 30.4 cm. ARCHIVO LAFUENTE
El Archivo Lafuente mira el verano a través del 'ojo errante' de Javier Campano

El Archivo Lafuente mira el verano a través del 'ojo errante' de Javier Campano

Santander y Madrid. El CDIS y el Museo Lázaro Galdiano acogen la obra del fotógrafo ligado al Fondo santanderino

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 29 de mayo 2022, 15:20

De Joseph Beuys a las miradas icónicas sobre la Transición. De la fotografía rusa a la creación de la recientemente fallecida Ouka Leele. Los trayectos históricos e itinerarios de sus fondos, entre la crónica, el testimonio y el subrayado histórico se cruzan en los sucesivos proyectos expositivos del Archivo Lafuente. Presencias y comparecencias de sus fondos que prosiguen mostrando sus relatos, mientras en paralelo se ultiman los pasos que conducirán a sellar el acuerdo con el Museo Reina Sofía para la creación de la sede asociada en Santander. El Archivo Lafuente vuelve a ser protagonista así de la oferta expositiva del verano. A sus préstamos y colaboraciones en producciones nacionales e internacionales, su tradicional propuesta vinculada al Palacete del Embarcadero lleva el nombre, como se avanzó, de Javier Mariscal, quien ultima una singular propuesta gráfica de Santander y la bahía en el 150 aniversario del puerto santanderino, que se exhibirá desde julio. Pero antes, en junio en Santander, a través del Centro de Documentación de la Imagen, y desde julio en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y PHotoEspaña, el Archivo reúne dos selecciones de su Fondo Javier Campano en sendas muestras fotográficas.

EL PROYECTO EN DATOS

  • En Madrid. 'Javier campano. el ojo errante, 1975-1987'. Lugar. Museo Lázaro Galdiano, Madrid. Del 2 de julio al 28 de agosto. Organiza: Archivo Lafuente y PHotoEspaña, Comisariado: Elsa Fernández-Santos.

  • En Santander. En paralelo a esta muestra, desde el mes de junio se exhibirá una selección de fotografías de Javier Campano, relacionadas con la performance, en el CDIS.

  • Libro/Publicación. 'Javier Campano. El ojo errante / The Wandering Eye, 1975-1987', coeditado por el Archivo Lafuente y La Fábrica ( 267 páginas). Incluye una entrevista de la comisaria al artista.

De formación autodidacta, Campano (Madrid, 1950) comienza a dedicarse profesionalmente a la fotografía en 1975. Sus inicios están ligados a la escuela Photocentro y a la revista 'Nueva Lente'. Perteneciente a la generación de fotógrafos que surge en un vital Madrid destacan sus exposiciones individuales en Photocentro (1979), la galería Buades (1985), la Universidad de Valencia (1991), la retrospectiva en el Museo Reina Sofía (2004) o la dedicada a su producción en color en la Sala Canal de Isabel II (2017).

Bajo el epígrafe 'Javier Campano: el ojo errante, 1975-1987', el Museo madrileño acogerá la muestra comisariada por Elsa Fernández-Santos, reflejo selecto del Fondo Javier Campano en el Archivo Lafuente, que consta de unas ochocientas cincuenta fotografías en blanco y negro -vintage, en su mayoría-, junto con más de mil negativos de trabajo y material impreso, entre carteles, publicaciones y recortes de prensa. El Archivo Lafuente participa así por quinto año consecutivo en el Festival PHotoEspaña tras las dedicadas desde hace cuatro años a 'El siglo soviético. Fotografía rusa, 1917- 1972', 'Vanguardia y propaganda. Libros y revistas rusos, 1923-1941', 'Miguel Trillo. La primera Movida', y 'Ouka Leele. Supernova' (2021).

Javier Campano: Florencia, 1975. Fotografía b/n, 23.8 x 30.3 cm.

En paralelo, se exhibirá este próximo mes de junio una selección de fotografías de Javier Campano, relacionadas con la performance, en el CDIS , que precisamente acogió el pasado año la obra de Ouka Leeele.

El conjunto fotográfico del Archivo santanderino, fechado entre 1975 y mediados de la década de 1990, refleja muchos de los temas sobre los que el autor ha trabajado, caso del paisaje urbano, interiores, retratos y autorretratos. En cuanto a su estructura, se puede dividir en tres grandes bloques, de más de doscientos elementos cada uno: «El primero, con las imágenes tomadas en sus paseos por Madrid, su ciudad natal, entre 1975 y 1986; en el segundo, las captadas en el transcurso de sus primeros viajes durante los años setenta y ochenta (Egipto, Francia, Italia, Estados Unidos); y, por último, una colección de retratos de artistas y personajes». A esto, se suma el conjunto relativo a su participación en el colectivo Ojo Móvil, con fotografías de época, más de mil negativos de trabajo y material impreso relacionado; la serie conservada de sus primeras fotografías mostradas en exposición (Photocentro, Buades), en la que se incluye además una selección de sus Polaroids; las dos carpetas fotográficas que documentan las performances de Allan Kaprow y Charlotte Moorman en la galería Vandrés, en junio de 1975; y, para finalizar, una colección de autorretratos.

Javier Campano: Nueva York, 1983. Fotografía b/n, 23.8 x 30.4

Recorrido expositivo

Enclavado dentro del conjunto de fondos relativos a creadores protagonistas de la etapa de la Transición y la contracultura en España -entre los que se encuentran los fotógrafos Luis Baylón, Salvador Costa, Alberto García-Alix, José Miguel Gómez, la propia Ouka Leele, Jordi Socías y Miguel Trillo (de ambos ya hubo muestras en Santander)-, el de Campano «dialoga con otros fondos del Archivo Lafuente, como los de la revista Poesía o la galería Buades».

El recorrido expositivo en el Lázaro Galdiano lo integrarán más de ciento cincuenta fotografías en blanco y negro, junto con material documental relacionado. La selección comienza con imágenes tomadas por Campano a partir del año 1975 en las calles de Madrid, y sigue con su primer encargo fotográfico, recibido un año después, unas postales y un audiovisual para la exposición 'Racionalismo Madrileño 1920-39. Luis Lacasa' en la Sala de exposiciones del coam (Madrid, 1976). Su participación en el equipo Ojo Móvil, con proyectos audiovisuales que reivindicaban las necesidades de los barrios, continúa a finales de la década de 1970.

Javier Campano: Cádiz, 1986. Fotografía b/n, 30.4 x 23.9 cm.
Imagen - Javier Campano: Cádiz, 1986. Fotografía b/n, 30.4 x 23.9 cm.

En el interior de la Sala Pardo Bazán cobrarán protagonismo los viajes que realiza durante esos años: las series dedicadas a Egipto (1976), Italia (1975-1976) o el viaje para la revista 'Poesía' a Estados Unidos (1983) se presentan junto a vistas significativas de otras ciudades (París, Cádiz). Además, en su faceta como retratista ofrece «personales visiones de artistas, cineastas, fotógrafos, galeristas y otros personajes públicos que se cruzan ante su objetivo». Cierra el recorrido parte de la serie conservada de fotografías expuestas en su primera individual, en la escuela madrileña Photocentro, en 1979. En vitrinas se despliegan ejemplos de su relación con publicaciones relevantes de la época, como las revistas 'Poesía' (1978-2005) y 'Buades' (1984-1987).

Javier Campano: Cine Olimpia, Lavapiés, Madrid, 1975. Fotografía b/n, 40.3 x 30.4 cm.
Imagen - Javier Campano: Cine Olimpia, Lavapiés, Madrid, 1975. Fotografía b/n, 40.3 x 30.4 cm.

Con motivo del proyecto expositivo, verá la luz el catálogo Javier Campano. El ojo errante / The Wandering Eye, 1975- 1987, coeditado por el Archivo Lafuente y La Fábrica. La publicación incluirá una entrevista de la comisaria, Elsa Fernández-Santos, a Javier Campano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Archivo Lafuente mira el verano a través del 'ojo errante' de Javier Campano