Secciones
Servicios
Destacamos
El carácter «poético, abierto y colaborativo» de su propuesta ha permitido que el arquitecto cántabro Armor Gutiérrez haya sido seleccionado para crear la imagen, diseñar el concepto y su ejecución del Pabellón de Montenegro en la Bienal de Arquitectura de Venecia, que se ... celebra este año de mayo a otoño. Armor Gutiérrez Rivas, junto a su hermano, Nertos, y a su padre, el artista Daniel Gutiérrez Adán desarrolla desde hace años cada verano una experiencia pionera en España: el Estudio Atelier La Juntana que tiene en Liencres un taller único en España donde las maquetas se reinventan.
La Bienal de Venecia acoge la 16 Muestra Internacional de Arquitectura bajo el epígrafe 'Resiliencia (capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas) emergente: Repensando vacíos sociales a través de valores compartidos'. El cántabro Armor Gutiérrez Rivas es el autor del proyecto elegido junto a la arquitecta Rosa Rogina (Londres), Ida Blazicko (artista plástica de China), Kresimir Rogina (arquitecto de Croacia) y Francois Vahe (arquitecto paisajista de Francia). Dusan Vuksanovic es el comisario de la muestra que se celebrará en el Palacio Malipiero, de San Marco, en Venecia. Gutiérrez Rivas, en colaboración con un equipo multidisciplinar internacional de arquitectos, artistas y paisajistas, resultó ganador de este concurso internacional de ideas, entre más de 50 equipos, para el concepto y la ejecución del Pabellón de Montenegro. El eje general de la Bienal para este año, 'Freespace', ha sido establecido por las directoras de la muestra, las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelly McNamara. La propuesta del arquitecto cántabro- explica- aborda el concepto de resiliencia emergente «como un marco para la investigación colaborativa en el diseño urbano y la planificación espacial».
Este enfoque implica métodos transdisciplinarios que puedan ampliar la base establecida de conocimientos arquitectónicos e incluyan sistemas complejos, adaptativos y autorreguladores. «En consecuencia actividades en apariencia efímeras pueden tener un impacto global, creando espacios para usos a priori no concebidos».
La muestra prevista en Venecia se estructura en tres partes interrelacionadas: «Taller colaborativo, instalación y publicación», cada una tomando un ángulo específico para abordar el tema general de resiliencia emergente. Los tres elementos varían en escala, materialidad, duración y métodos de difusión, y juntos actúan como una plataforma abierta de diálogo sobre resiliencia, de tal modo que el pabellón «evoluciona durante la duración de la Bienal y no estará concluida la muestra hasta que finalice la exposición». Este aspecto «evolutivo, flexible y abierto a distintas interpretaciones» fue clave para el jurado a la hora de seleccionar al equipo ganador.
La manera en que el pabellón propone evolucionar e interactuar con el público se plasma a través de una serie de talleres de creación in situ, en los que los participantes podrán modelar sus propios términos que definan la arquitectura en la era de resiliencia emergente. Estos nuevos conceptos, junto con los propuestos por el equipo redactor, pasarán a formar parte de la exposición y de un glosario que culminará con una publicación de fin de muestra.
Precisamente el concepto de 'aprender e interactuar creando' es fruto de la investigación más amplia que Armor Gutiérrez Rivas lleva realizando junto a su hermano - en su estudio Atelier La Juntana en Liencres- a través de una serie de talleres internacionales de creación digital desde hace casi cuatro años. La exposición-taller se complementa con una instalación artística inspirada en «una flor endémica de Montenegro», realizada mediante láminas textiles que flotarán sobre la muestra creando un «abrigo» para el diálogo, y que cambiará de forma y color según las condiciones del clima y la iluminación, jugando con el carácter evolutivo del pabellón. Los hermanos de Liencres fueron premiados en la Gaudí Competition 2009, considerado como el premio más importante en Europa de los dirigidos a estudiantes de arquitectura, con su proyecto 'New Urban Worms'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.