Secciones
Servicios
Destacamos
La arqueología y el patrimonio cultural de Cantabria están de luto porque perdieron este sábado a uno de sus principales defensores, el investigador científico Ramón Bohigas Roldán, que falleció en Santander a la edad de 62 años a causa de un inesperado infarto que ... ha segado su vida cuando mantenía su intensa actividad en diferentes planos con el gran entusiasmo que le caracterizaba. La triste noticia, a medida que se compartió en la tarde-noche entre amigos, compañeros y colegas de profesión, generó un hondo pesar porque Bohigas siempre dejó huella por su forma de ser y suscitó respeto por su profesionalidad y su alto grado de compromiso.
Ramón Bohigas (Santander, 8 de septiembre de 1956) era catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Enseñanza Secundaria Valle del Saja en Cabezón de la Sal, director del Instituto de Arqueología y Prehistoria Sautuola –donde cogió el relevo de uno de sus maestros, Miguel Ángel García Guinea–, arqueólogo, presidente de la Asociación de Catedráticos de Enseñanza Secundaria en Cantabria (Ancaba) e infatigable profesor, defensor y divulgador del patrimonio cultural. Estaba casado con Teresa Brígido Gabiola, con quien tuvo tres hijos, Ramón, Irene y Marina. El funeral tendrá lugar este lunes, en la iglesia parroquial de Santa María de Laredo, a las 12 horas, y a continuación será inhumado en el cementerio de esta localidad.
Estudió arqueología en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valladolid donde se licenció en 1978. Discípulo del catedrático de arqueología José Antonio Abásolo, se doctoró en 1982 en la misma universidad con un trabajo sobre los yacimientos arqueológicos de cronología y tipología medieval del sector central de la Cordillera Cantábrica. Previamente había realizado una memoria de licenciatura pionera sobre los yacimientos de la Edad del Hierro en Cantabria. Ambos trabajos vieron la luz en sendas publicaciones y siguen siendo una valiosa referencia científica. El segundo de ellos mereció el premio extraordinario de doctorado.
Este fue el punto de partida de su dilatada trayectoria de investigaciones y publicaciones arqueológicas. A lo largo de su carrera trabajó en todos los periodos, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. Las primeras excavaciones que dirigió fueron las del castillo de Camargo y del Torrejón de las Henestrosas, en Valdeolea. Posteriormente tuvo un papel decisivo en la recuperación, investigación y proyección social de yacimientos como el covacho de Arenillas, un horno alfarero en Udías, la necrópolis de San Pedro en Escobedo, el castillo de Tejeda en Trespaderne, Cueva Santa en Santo Toribio de Liébana, el castro de Sámano, la ferrería de Cades, la ermita de San Román de Sejo de Abajo en Lamadrid, el monasterio de Santa María de Piasca, la ermita de San Pedro de Caviedes, la necrópolis de Santa María de Cayón, la iglesia de Santa María de Bareyo, la iglesia de Santa Leocadia en Borleña o la ermita de San Julián de Liendo, entre otras.
Desde 1981 se dedicó profesionalmente a la docencia en enseñanza media, primero en el IES de Moreda de Aller (Asturias) y desde 1985 en Cabezón de la Sal en el IESValle del Saja. En 1982 fue el primero de su promoción en la oposición a la cátedra de instituto en el área de Geografía e Historia.
En Cabezón de la Sal ha marcado una época fruto de su compromiso con la docencia. Más allá de sus funciones como profesor, desarrolló actividades de recuperación patrimonial con las que inculcó a sus alumnos, junto a sus compañeros de claustro con los que siempre trabajó mano a mano, un interés por la arqueología que fue reconocido en el año 2000 con el premio de Cantabria Nuestra. En 1995 recibió el premio 'Manuel Corchado' de la Asociación de Amigos de los Castillos y en 2015 el reconocimiento de la Sociedad Prehistórica de Cantabria por su dilatada y brillante trayectoria.
En 2013 fue nombrado director del Instituto Sautuola, sucediendo a su admirado maestro Miguel Ángel García Guinea. En estos últimos cinco años, impulsó la revista 'Sautuola' y sendas publicaciones-homenajes al propio ex director del Museo de Prehistoria y a Javier Cortés, descubridor y mecenas de la villa romana de La Olmeda en Saldaña.
A lo largo de su carrera, Ramón Bohigas siempre evidenció una independencia ejemplar a la hora de hacer públicas sus críticas con las administraciones –independientemente del color que tuviesen sus responsables– en materia de gestión del patrimonio cultural en Cantabria. Luchó denodadamente porque el Museo de Prehistoria recuperase la dignidad perdida y era integrante del Grupo Alceda.
Ramón Bohigas, fruto de sus trabajos científicos, excavaciones arqueológicas y tareas de recuperación del patrimonio, participó como autor en más de un centenar de artículos en revistas especializadas y en más de una veintena de monografías. La publicación de los resultados de la investigación fue una de sus prioridades para compartir conocimientos y datos. Así, ante la falta de apoyos e iniciativas institucionales, ya desde su etapa de presidente de la Federación Cántabra de Espeleología (1986-1992), afrontó una ingente labor editorial, siempre modesta en las formas pero muy valiosa en los contenidos que hoy quedan como uno de sus principales legados. Fue editor de la revista 'Trabajos de Arqueología en Cantabria' y coordinó la publicación 'Sautuola' y el 'Boletín Cántabro de Espeleología'. También colaboró con El Diario Montañés.
De carácter afable, serio y riguroso, con un sobresaliente sentido de la amistad, Ramón siempre demostró un gran entusiasmo por lo que tuviera entre manos, por modesto que pudiera parecer el proyecto. Nunca escatimó esfuerzo, kilómetros y tiempo, evidenciando el compromiso en primera línea de los trabajos de campo. Su último descubrimiento fue esta misma semana en el Valle del Besaya, una salida que le provocó fiebres y desembocó en la triste pérdida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.