

Secciones
Servicios
Destacamos
Su entusiasmo creativo y pasión por las posibilidades de la pintura sostuvieron su no menor entrega incansable al oficio. Desde una necesidad de reinvención ... constante a su querencia por comunicar esa complicidad del arte en todas sus dimensiones, Juanjo Viota construyó una trayectoria entre su declaración de «pintor figurativo de autor» y un humanismo militante. En verano se cumplirá el primer aniversario de su muerte y ante la efeméride un amplio colectivo de personas, ligadas en su mayoría al mundo del arte, preparan un homenaje que se plasmará en una gran exposición, prevista en Santander, y, en paralelo, en un concierto de músicos de Cantabria.
En julio está prevista la evocación del artista y su huella en ese aniversario. Un mes antes cumpliría 60 años. La conmoción que produjo la noticia de su fallecimiento fue grandísima y aún continúa, «pues eran muchísimas las personas que le querían y muchísimas las que admiraban su arte entregado, original, honesto y de altísima calidad». Y esta conmoción prosigue en el tiempo ya que «resulta difícil aceptar y entender que una persona tan energética y de tanta valía ya no esté. Su memoria resulta tan vívida que a veces le parece a uno que en cualquier momento se lo puede encontrar por la calle, tan de buen humor como siempre». Son palabras de Lidia Gil, historiadora del arte, crítica y comisaria de exposiciones, que se ha encargado de coordinar este proyecto homenaje en el que se trabaja desde hace semanas.
Bajo comisariado compartido, respaldados por su familia, ese grupo de personas muy cercanas al pintor, tanto en lo personal como en lo artístico, están dado forma a la dimensión y señas de identidad de esa celebración, a modo de merecido homenaje al artista con el apoyo de la Consejería de Cultura del Gobierno regional y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander.
Este homenaje se va a materializar en una exposición en la Sala Concepción Arenal del Centro Cultural 'Los Arenales', en la Biblioteca Central de Cantabria, durante los meses de junio y julio -fechas exactas aún por concretar-, que intentará «dar una visión integral de la trayectoria de Viota (Laredo,1964), recalando en las diferentes etapas creativas de su carrera. Con esta exposición se pretende que el público pueda conocer al artista comprendiendo su evolución plástica y los temas que fueron captando su interés a lo largo de casi cuarenta años de creación».
Está previsto, asimismo, como complemento de la exposición, la convocatoria de un concierto en el que participarán músicos que estuvieron íntimamente ligados a su vida, ya que la música fue una disciplina muy importante para el artista.
En paralelo, se trabaja también en la edición de una cuidada y detallada publicación con textos teóricos e imágenes de la obra catalogada por épocas y estilos, que «subrayará el legado pictórico» de Juanjo Viota, así como en una página web en la que quedará recogida su memoria artística a disposición de cualquier persona que pretenda investigar, o conocer su creación en el tiempo». Ambas publicaciones verán la luz a lo largo del año, reflejo de las inquietudes y capacidades de trabajo del pintor. Como se ha definido, la de Viota fue «una mirada paciente, pero sin concesiones, la de uno de esos artistas que asumía los obstáculo». Viota, además, siempre tuvo presente la importancia de la docencia, del aprendizaje y lo didáctico de la pintura. En su caso la formación vivió dos ejes fundamentales: el taller de Fernando G. Valdeón en los ochenta, y junto a Roberto Orallo en el del Santa Clara, pero también en sucesivas etapas de formación a través de citas con Hernández Pijuán, Guillermo Pérez Villalta y Eduardo Úrculo, en la Fundación Marcelino Botín; el de Gloria Torner en El Escorial; el de Dis Berlín, en el Palacio del Albaicín, en Noja, o el de Uslé y Civera, en la UIMP, contaron con su participación.
Y expuso en galerías y salas como José Cataluña; Didáctica de San Vicente de la Barquera; Teófilo, de Aguilar de Campoo; Abad Aguirre, de Bilbao; Amador de los Ríos, de Madrid...La Vidriera, Santiago Casar, Fundación Caja Cantabria, Este, Espiral, Espacio Alexandra, Inder Espacio, La Central...Una de sus últimas comparecencias fue su segunda participación en el foro de Sianoja en 2020 (la anterior tuvo lugar quince años antes).
Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Leioa, y École Supérieure National des Beaux-Arts de París era un pintor de historias entre el surrealismo y un mágico neorrealismo fantástico, profundamente humano, que evolucionó en los últimos años hacia un trabajo de gran solidez y complejidad pictórica.
Están a punto de cumplirse, también, dos años de su última gran muestra con obra inédita, cuando ya se enfrentaba a la enfermedad. ACA Project albergó en su primer espacio en Santander un recorrido por su trabajo más reciente en el que acentuaba su interés por recrear escenarios de su entorno, «un entorno filtrado y seleccionado, en el que se descubren fragmentos de lugares reconocidos, donde lo real, lo misterioso y lo maravilloso se funden, y donde la figura humana se incorpora con gran relevancia al espacio pictórico».
Bajo el epígrafe 'Destapando la noche', la exposición reunió un conjunto de obras en las que el artista profundizaba en la reflexión sobre lo que significa la ciudad: «Real o ideal, sobre cómo queremos que sea el lugar donde vivimos, qué sensaciones nos llega a producir o cómo, a partir de su experimentación, construimos nuestro propio imaginario». La exposición se complementó con cuatro obras pertenecientes a las primeras etapas del artista (serie de pinturas del año 1988), dos de ellas pertenecientes a la Colección Art House Santander. Janet Batet, historiadora del arte, se refirió entonces a las claves de la obra de Juanjo Viota en relación con nuestra contemporaneidad. Una obra que transitó por el realismo, lo onírico y la abstracción, pero que tuvo como antecedentes vitales al cómic y la ilustración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.