
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Las obras de Jonathan Notario en la galería Ármaga, una de las salas debutantes en Artesantander, trasladan la pintura a un territorio donde confluyen la ... escenografía, lo lúdico y, sobre todo, lo narrativo. Es uno de los 42 paisajes que pueden encontrarse en la feria Artesantander que, desde ayer, empieza a celebrar su futuro. 30 ediciones certifican una trayectoria a la que han contribuido las decisiones coherentes, unas veces, arriesgadas, otras, hasta mantener la fidelidad a un modelo que ha tenido como fruto la solidez de una feria a la que solo frenó una vez la pandemia.
Galerías nacionales e internacionales y la representación cántabra iniciaron ayer la andadura de una edición que ha arrancado con aires de renovación, una propuesta diversificada y ganas de agitar el mercado. La adaptación del espacio, el Salón Bahía, en la planta baja del Palacio de Exposiciones y Congresos, ha permitido un montaje diáfano y luminoso y una disposición integral de los espacios expositivos. En ese caleidoscopio plural y poliédrico también pueden encontrarse los dibujos de Sara Agudo en Chiquita Room, traducción de sus 'registros de viento'; el De profundis de Rui Soares Costa en la portuguesa Salgadeiras; las intervenciones sobre obituarios de periódicos de Txuspo Poyo en la galería bilbaína Vanguardia; los 'Sistemas' de Eltono en Espai d'Art; o las obras de Gonzalo Sicre en MyName' s Lolita Art, entre exponentes casi opuestos. Más de setecientas personas pasaron por Artesantander en sus primeras cuatro horas largas de una edición que se prolongará hasta el próximo miércoles, día 20, en horario de 17 a 21.30 horas y con entrada gratuita como es habitual. Las primeras ventas también saludaron a esta nueva edición que ha incorporado catorce galerías que visitan la feria por vez primera y que presenta una oferta estética diferente en su conjunto derivada del cambio integral del Comité de selección. En la apertura institucional destacó la representación del Gobierno regional con su presidente, Miguel Angel Revilla al frente. Por contra, fue significativa la ausencia de la alcaldesa de Santander, Gema Igual, asidua a la feria en anteriores ediciones. Junto a Revilla, recorrió los estands el vicepresidente y consejero de Cultura Pablo Zuloaga.
La muestra de 42 galerías y otros tantos artistas revela el predominio de la pintura, pero presenta una notoria presencia de escultura, instalación, dibujos y nuevos soportes tecnológicos, más obra gráfica. Zuloaga subrayó el prestigio de Artesantander en el ámbito cultural nacional e internacional y reafirmó el apoyo del Ejecutivo a los creadores cántabros. En la apertura también estuvieron presentes la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones; el presidente del Parlamento, Joaquín Gómez; y la directora general de Acción Cultural del Gobierno de Cantabria, Gema Agudo. A la apertura de la feria que dirige Juan González de Riancho, acudieron en representación municipal los concejales Javier Ceruti y Noemí Méndez y la directora general de Cultura, Eva Fernández. Artesantander 2022 coincide con el IX Encuentro de Coleccionismo, que se abre mañana en la UIMP.
Adora Calvo - Galerista
Pilar G. Ruiz
Durante los dos últimos años, el viudo del artista Juan Hidalgo, Carlos Astiárraga, inundó las redes de fotografías recopiladas durante años con las flores como protagonistas. Las compartía con la frase 'Flores para Juan'. No en vano, las flores fueron un elemento recurrente en la creatividad del artista canario fallecido en 2018.
Así se ha denominado la selección fotográfica que Adora Calvo trae a Artesantander para reivindicar la figura del desaparecido creador multidisciplinar.
Se emociona al recordar cómo se gestó el proyecto e invita profundizar en cada una de las imágenes, por sí misma y en conjunto, para encontrar ese mensaje oculto que Hidalgo incluía en sus trabajos.
–Para quien no tenga referencias, ¿quién fue Juan Hidalgo?
– Hidalgo es uno de los pioneros del conceptual art. Un artista que en los años 60 ya hacía las primeras performances, que se relacionó con Cage, fue influenciado por Duchamp y fue fundador del grupo ZAJ, bebiendo de toda esa generación. Venía de la música, era compositor y pianista y fue un artista muy transgresor cuyos temas más importantes fueron la música, el género y el erotismo. De hecho, siempre hay un trasfondo erótico en su obra. Incluso cuando habla de flores, como se puede observar en lo que tenemos en Santander. Una obra sutil y delicada que tienes que mirarla bien porque esconde una intención detrás de lo que aparentemente puedes ver.
– Murió en 2018, habiendo vivido a la vanguardia durante décadas. ¿Cómo afrontó esos últimos años?
– Seguía siendo un transgresor y un revolucionario. No puedo menos que emocionarme porque fue rebelde hasta el último día. Nunca hizo concesiones políticas y siempre se mantuvo firme en sus ideas. Aunque también se adaptaba muy bien a los cambios porque era un ser muy inteligente; un privilegiado.
– ¿La misión de un galerista ante una obra póstuma es reivindicar el valor del legado?
– Creo que no necesita ser reivindicado porque es un artista admirado e histórico, pero sí necesita que lo demos a conocer a las generaciones que no han tenido contacto con su obra.
– Artesantander combina a artistas de largo recorrido con propuestas noveles. ¿Le gusta ese formato en una feria que, como esta facilita la cercanía?
– Eso es lo ideal en el arte, que puedan convivir diferentes propuestas y momentos. Que sea universal y atemporal. Como galería nos interesa la conexión entre los principales artistas del conceptualismo y los nuevos artistas emergentes que reformulan estos movimientos.
– ¿Qué le lleva a repetir experiencia en la feria cántabra?
– Llevo participando muchos años y es una cita imprescindible. Un encuentro que resulta muy agradable; tienes la oportunidad de presentar un solo proyecto, con lo cual es más fácil conocer el trabajo de un artista que cuando tienes un stand con varios. Venir a Santander siempre es una maravilla. Hay muchas motivaciones. Me gusta mucho por el contenido y por la idea de los proyectos
– ¿Ese cambio de exponer a un único artista le parece una evolución interesante?
– A mí me parece absolutamente positivo. El coleccionista se puede centrar más en la obra y conocer en mayor profundidad un proyecto en concreto que cuando ve una sola pieza de un artista entre otras.
– ¿Cómo vive la vuelta a la normalidad tras la pandemia?
– Sin duda, esos dos años nos han hecho a todos parar, pensar, reflexionar y creo que de ahí están saliendo cosas muy interesantes.
Joaquín Martínez Cano - Artista
No se imaginaba haciendo dibujos sobre fotografía, algo que ahora encuentra «divertido». Joaquín Martínez Cano mira la naturaleza, elucubrando lo que encuentra en ella para romper con el convencionalismo. Para el artista de Noja, es un «aliciente» venir «a donde conoces a la gente, donde has tenido mayor currículo», explica sobre Artesantander, a donde llega dentro de Espiral, galería dirigida por Manuel Sáenz-Messía.
–En su trayectoria hay una constante que es el mar.
–Sí, siempre ha sido el sitio donde he vivido y donde comenzaron mis primeros trabajos. La referencia básica. Después llegaron los estudios, ver más cosas fuera y tratar de abrir campos conceptualmente, no como un intento de imitación del paisaje sino de sacar otros recursos.
– En 1982 fue becado por el Centro de Promoción de Artes Plásticas. ¿Qué importancia tienen estas ayudas?
– Son importantes porque de alguna manera te permiten creer en ti mismo y en la posibilidad de recorrer esos caminos. Fueron los años en que me iniciaba en la plástica. Tratabas de ver el lugar donde habías vivido siempre pero desde otro punto de vista. Querías hacer algo actual y ver el paisaje de otra manera.
– ¿Que radiografía haría del sector en la actualidad?
– Veo mucha gente inquieta. El problema es que antes éramos muy pocos y ahora son muchos los que piden un lugar para trabajar, para exponer e iniciarse. Creo que es un problema para los artistas de hoy encontrar una galería, apoyos, que cuenten con él. El momento no es bueno, pero veo gente joven y con ganas e interés por hacer cosas.
– Su obra ha viajado de Gainesville a Japón. ¿El mensaje de la obra se entiende igual, es universal?
– Sí, creo que es universal. Pongo algunas de estas imágenes en Instagram y veo que tienen aceptación en gente que no es de aquí. El que sea un determinado lugar no importa, sino cómo has descontextualizado o cómo has transgredido esa figura hasta hacerla humana. Me interesa cambiar el concepto de dibujo como proyección. Que el fondo te hable a ti. Al final terminamos en Altamira; tú ves allí lo que quieres ver y de lo que estás imbuido. No algo que quieres imponer al lienzo, sino que el lienzo te invita a recrear. Lo que te hace creativo es que el lienzo te sugiera novedades. Que aprendas de lo que observas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.