

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Rodríguez presenta este sábado en el Palacio de Festivales su último espectáculo: 'Eterno', con el que ha querido mostrar, desde el punto de vista ... de la danza española, la visión del artista universal que es Picasso. Un pintor al que considera «un valiente» que rompió las normas y abrió un camino que cree deben seguir los artistas de hoy en día. Cuando se cumplen 50 años de su muerte, este bailarín y coreógrafo con casi tres décadas difundiendo el baile flamenco dentro y fuera de España, primero la compañía Rojas y Rodríguez y ahora en un nuevo proyecto, se rodea para este espectáculo de referentes y de nuevas generaciones para sacar ese «grito del alma» con el que define este tipo de danza.
- 'Eterno' es un homenaje a Pablo Picasso. ¿Qué se va a encontrar el público?
-El público va a encontrarse con un espectáculo en el que mezclamos varias disciplinas para homenajear al pintor en el 50 aniversario de su muerte. En realidad es una gala de estrellas convertida en compañía porque además de los seis bailarines internacionales del mundo de la danza española y de la danza clásica que participan, tenemos otro elenco de siete bailarines que forman parte del espectáculo lo que forma una especie de textura de compañía con su cuerpo de baile y con siete músicos en vivo. La escenografía es original, la música, las luces, el vestuario y he contado con un equipo de lujo de grandes creativos como el compositor Lucas Vidal, Manuel Urbina con lo que creo que a nivel de música estamos súper arropados.
-¿Cuál es el objetivo de 'Eterno'?
-Transmitir al espectador lo que este artista veía y lo que sentía para pintar como lo hacía. La idea es situar al espectador en el ojo de Picasso y a través de su mirada ver la vida desde su misma perspectiva. En la primera parte contamos un poco de lo que él vivió cuando llegó a París y con ese hilo conductor el público se va a poder dar un baño de Picasso, de su concepto y de lo que fue su vida.
-No tiene que ser fácil llevar ese universo picassiano a un escenario. ¿Cómo fue el proceso creativo del espectáculo?
-He tardado cuatro años en realizarlo, en pensarlo y ver cómo podía cogerlo para no hacer nada parecido a lo que ya se ha hecho, porque algún que otro espectáculo de danza sobre Picasso sí que ha habido. Así que lo que he intentado es mirarme en los espejos de las compañías europeas de danza contemporánea para atraerlas, desde ese concepto, al baile español, tanto de la escuela bolera como de la jota. Es decir: quitar ese halo de tradición y de antigüedad y traerlo con un nivel estético muy potente para que al público le sorprenda esa visión cubista y esas perspectivas de lo que es para mí y para el mundo Picasso. En realidad es mostrar la realidad de una manera diferente.
-¿Qué significa para usted Picasso?
-Más allá del artista fue una persona que rompió las normas de la pintura y que la convirtió en otra cosa sin tener miedo. Él supo decir muchas cosas desde su pincel utilizándolo como arma y como escudo y nosotros los artistas españoles de ahora tenemos que ser valientes y seguir ese camino. Tenemos que perder el miedo a innovar y darle al espectador un prisma diferente de lo que es la danza y de por donde va a evolucionar la tradición para no perderla porque todo lo que no evoluciona termina anquilosándose y se pierde. Yo siempre he sido un creador que ha investigado y que ha buscado abrir puertas tanto para las nuevas generaciones como para los nuevos públicos. Mi objetivo es darle al espectador del flamenco de toda la vida eso que busca pero que la gente joven también se sienta identificada con lo que está haciendo con la danza española. Y ahí es donde viene Picasso, un espectáculo para conectar a las nuevas generaciones con las antiguas. Nos debemos a que la cultura se siga perpetuando y la danza española también y que los espectadores entiendan que hay gente que rompe las normas para acercarse al futuro.
-¿Y romper esas normas es igual de complicado que lo que hizo Picasso con la pintura?
-Te recuerdo que el cuadro de 'Las señoritas de Avignon', al principio, espantó a todo el mundo y que durante diez o doce años solo tuvo malas críticas. Sí que es cierto que en mi espectáculo hay un poquito de transgresión, pero no tengo miedo porque también tiene un gran equilibrio de artistas con una trayectoria de más de cuarenta años que estamos manteniendo las raíces firmes del flamenco y que bailamos con otros más jóvenes que nos acompañan y que muestran al espectador la frescura de lo que viene.
-¿Qué Picasso está más presente en 'Origen'?
-Hacemos mucho hincapié en los grande iconos de su obra, como el toro o el puñal y por su puesto la mujer, tan presente en sus cuadros y no omitimos esa misoginia que le caracterizaba y esos arranques machistas por los que ha sido tan criticado. Pero la idea, de verdad, es homenajearle y que este año tuviera un tributo importante desde la danza, con calidad y con una factura de show de casi 300.000 euros.
-Lleva más de 30 años de trayectoria, ¿esta satisfecho de cómo se ha desarrollado su carrera?
-Si echo la vista atrás me doy cuenta de que he tenido una vida muy bonita, que he logrado lo que realmente quería, que es bailar por los escenarios del mundo, y siento que la gente ha reconocido mi esfuerzo y mi trabajo. Me siento muy realizado y eso es lo que me lleva a seguir en activo y con la misma ilusión.
-¿Entonces considera que ha logrado sus metas?
-Sí, pero también siento que tengo que pasar el testigo de lo que he vivido y que debo dejar ese poso a las siguientes generaciones. Porque después de todo, nosotros somos eslabones. Hay una cosa muy importante que tenemos los artistas del mundo del flamenco que es el grito del alma, que está encerrado dentro y que necesita salir y en nuestro caso sale por el cuerpo.
-Los últimos espectáculos de danza española que se han programado en el Palacio de Festivales han llenado la sala. ¿Se puede decir que está en auge?
-Sí y después de todo lo que hemos vivido con el covid la gente está muy entregada a sentir otra vez y a volver a vivir esas sensaciones que te pueden dar manifestaciones como la danza y, en este caso, el flamenco. Ahora mismo, hacer este tipo de esfuerzos e investigar, arremangarnos para tirarnos al barro y encontrar las cosas necesarias para hacer algo original y nuevo es algo que el público sabe reconocer porque está deseando tener nuevas experiencias y vivir el arte de formas diferentes. Y este espectáculo es un ejemplo de la energía que provoca tanto en el que lo hace, como el que lo recibe
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.