
«Los artistas necesitamos que nos quieran»
Susana Reberdito- Artista ·
La veterana creadora cántabra, afincada en Alemania, da un paso hacia las obras en tres dimensiones que arranca en la galería SiboneySecciones
Servicios
Destacamos
Susana Reberdito- Artista ·
La veterana creadora cántabra, afincada en Alemania, da un paso hacia las obras en tres dimensiones que arranca en la galería SiboneySusana Reberdito, que desarrolla su carrera artística en Alemania, ha vuelto a su casa, a Santander, para disfrutar de su familia y mostrar sus nuevas ... obras. Una cita expositiva que permanece en la galería Siboney y en la que inicia un nuevo camino artístico hacia las tres dimensiones. La muestra, que lleva por título 'Del dibujo y la forma', está formada por dibujos realizados con un iPad y piezas de pared, generadas a partir de sus dibujos de naturalezas muertas, pero dándole un giro de tuerca, pues al dotarles de volumen, se convierten en una suerte de obras marcadas por su relieve.
-Desde que empezó a pintar, ¿ha tenido que reinventarse en muchas ocasiones?
-No lo sé. Mi trabajo está relacionado con el aislamiento y supongo que cuando uno está sólo consigo mismo sale lo que tiene que salir y si es distinto de lo anterior será porque es así. Pero nunca me he planteado cambiar, aunque ahora, después de quince años pintando bodegones, sí quiero aparcar esa temática. No quiero que me conozcan por la que pinta naranjas (ríe). Otra necesidad que tengo es la de pasar la frontera de los dos planos, de las dos dimensiones, y busco darle un volumen a los cuadros.
-¿Cómo es su proceso creativo?
-Últimamente he trabajado casi de forma simultánea en la pintura, dibujos y los relieves que presento en esta muestra de Siboney. En lo que respecta a pintura, normalmente me instalo en un tema. Yo no hago pintura abstracta y en mis cuadros siempre hay una referencia a un objeto, a una realidad concreta. En esos casos sí pienso cómo voy a desarrollar ese tema en el lienzo.
-Ya lleva muchos años en Alemania. ¿Cómo viven allí los artistas toda esta crisis sanitaria que estamos sufriendo?
-Sólo te puedo hablar de mí y de mis cuatro o cinco artistas cercanos. A unos les ha servido para aislarse, algo que es muy difícil de hacer hoy en día, porque la proliferación de las redes sociales parece que te obligan a estar en contacto con la gente todo el día y el coronavirus nos ha hecho aislarnos en nuestro propio trabajo. En Alemania se nos permitía movernos a nuestro lugar de trabajo y en mi caso, aunque las cuatro primeras semanas decidí no moverme de casa, tome la decisión de volver al estudio y he estado trabajando. Eso sí, sin visitar exposiciones ni colegas.
-En España los profesionales que se dedican a la cultura se han quejado del poco apoyo que reciben. ¿En Alemania ha ocurrido lo mismo?
-Yo no he recibido ninguna ayuda, pero sí que se ha apoyado a artistas que pudieran justificar que sus ingresos superaban el 60% del núcleo familiar. Esos artistas han recibido de momento 5.000 euros.
-Aquí se habló mucho de los servicios esenciales. ¿Considera que la cultura lo es?
-No se hasta que punto el apoyo es real. He disfrutado viendo en la televisión lo que los artistas hacían en sus casas o en los balcones. Pero si hasta ahora no se ha dado a la cultura la importancia que tiene no sé cómo se va a dar ahora por el coronavirus.
-¿Cómo ve el panorama artístico de Cantabria?
-No lo conozco en profundidad, pero lo que está claro es que parece que Cantabria quiere estar entre las regiones de España valoradas por su actividad cultural. Siempre ha sido así, ahí está el Festival Internacional de Santander, por ejemplo.
Contenido Dibujos realizados por la artista con un iPad y piezas de pared, generadas a partir de sus dibujos.
Sala Galería Siboney (C/Santa Lucía, 49).
Fecha La muestra podrá visitarse hasta este viernes.
-Hablaba antes de que está haciendo obra en tres dimensiones. ¿La escultura es su cuenta pendiente?
-Una tiene muchas cuentas pendientes, la escultura sí es una de ellas, pero también podría serlo la fotografía e incluso la cerámica, que me interesa mucho. Lo cierto es que tengo la necesidad de pasar de esas dos dimensiones al volumen. Aunque realmente no sé como afrontarlo. He empezado por estos relieves un poco por salirme del marco. No sé si lo he conseguido, pero me ilusiona porque he empezado distintos caminos y todos están esperando a ver como los afronta.
-¿Por qué pintaba bodegones? ¿Qué encontraba en ellos?
-Fue una época que yo relaciono con la maternidad y con la vida en casa. Quería pintar, no tenía mucho tiempo ni podía hacer grandes planteamientos. Empecé a fijarme en lo que tenía más a mano, que era el bodegón, un motivo que inspira de distintas formas. Siguiendo a Morandi pensé que no era tan baldío hacer este tipo de cuadros.
-¿Cómo es su vida en Alemania?
-Fui por motivos laborales y ahora continuo allí por temas personales. Estoy contenta porque me están saliendo cosas, que no es fácil cuando no traes un apoyo de tu propio país. Primero tienes que enfrentarte con el idioma, luego tienes que entender como es el mundo allí, darte cuenta de que es lo que se valora más y menos, en qué entornos se te va a valorar o no. Creo que ya he pasado por todo eso y mi trabajo está empezando a extenderse.
-¿Es importante para usted exponer en Cantabria?
-Sí, claro. Es una manera de decirles a los que confiaron en mí que aquí sigo. Los artistas necesitamos que nos quieran y esto me parece una forma de devolverles ese cariño.
-¿Qué es para usted el arte, algo necesario, una reivindicación, una forma de aportar belleza...?
-Para mí el arte es necesario, pero dudo que haya un alto porcentaje de la población lo considere igual que yo. Tampoco creo que tenga que tener componentes de reivindicación sociales, políticas o ecológicas. En un momento puntual te puede salir una obra o una serie como respuesta a una noticia o situación real, pero el trabajo del día a día es algo más ajeno a la realidad que te circunda. De hecho yo no puedo empezar a trabajar hasta que no me olvido de lo que hay alrededor.
-Se está denunciando mucho la invisibilidad histórica de la mujer en el arte. ¿Cómo lo ve?
-Lo veo como algo necesario. La mujer tiene muchos campos de batalla y en la Historia siempre tiene el papel de perdedora. Por su puesto las mujeres reivindicamos nuestro papel, porque en España y también en Alemania, se echa a la espalda pesos que los hombres no se echan. No sé si es por educación o por presión social, pero el hecho es que en este campo, como en otros, no podemos dedicarnos únicamente a nuestro trabajo.
-¿Qué proyectos inmediatos tiene entre manos?
-Continuar con estos caminos que me van a llevar a las tres dimensiones y, de cara a exposiciones, tengo una en Alemania para el mes de octubre. Será con una galería nueva y estoy muy ilusionada. También voy a empezar a trabajar en una galería al sur de Kasue y no se si surgirán nuevas propuestas en Cantabria a partir de esta exposición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.