Borrar
Miguel Trillo, Madrid 2022 (Ficciones).
Miguel Trillo, Madrid 2022 (Ficciones).
SOTILEZA

El atlas de Miguel Trillo

Santander, dentro del Festival PHotoEspaña, acogerá medio siglo de creación fotográfica a través de sus miradas sobre la estética juvenil y el pulso de la calle

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 24 de agosto 2023

En la cartografía humana, urbana y social de las últimas décadas surgen imágenes reconocibles convertidas en iconos. En ese mapa asoman como relatos y figuras visuales imprescindibles las miradas de Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953), uno de los referentes del panorama actual de la fotografía española, cuya trayectoria y repercusión internacional lo certifican como uno de los autores más destacados. Ahora Santander se convertirá en epicentro de un momento histórico en la carrera de Trillo. En vísperas de que este otoño cumpla setenta años, el Festival PHotoEspaña, en su amplio programa expositivo para Cantabria, organiza «la retrospectiva más completa que haya tenido el fotógrafo hasta la fecha tras medio siglo de trayectoria». Cinco décadas ininterrumpidas «capturando la estética juvenil y el pulso de la calle».

Miguel Trillo, Kuala Lumpur 2014 (Asiatown).
Miguel Trillo, Tokio 2018 (Asiatown).
Miguel Trillo, Los Ángeles 2013 (Afluencias)'.

La exposición, en palabras del comisario Sema D'Acosta, pretende «concretar una extensa cartografía que repase cómo ha ido cambiando la geografía humana y el paisanaje de nuestra sociedad» a través de la mirada de Trillo. Su objetivo, foco y mirada ya estaban de alguna manera ligados a Cantabria, dado que el Archivo Lafuente posee entre sus fondos una representación de la obra de Trillo. José María Lafuente, que durante un lustro ha colaborado con el Festival PHoto España –con muestras dedicadas a 'El siglo soviético. Fotografía rusa, 1917- 1972', o 'Vanguardia y propaganda. Libros y revistas rusos'–, ya se ocupó de las imágenes icónicas y publicaciones míticas del fotógrafo, que convirtió en los años 80 a los personajes anónimos de La Movida en su objetivo. Una crónica única, un relato del retratista y de la vibración de una época, plasmadas en una exposición que se celebró en el Círculo de Bellas Artes.

Desde el próximo viernes, día 1 de septiembre, la Biblioteca Central de Cantabria, en la primera gran muestra de la nueva edición de PHotoEspaña Santander, acogerá, bajo el epígrafe de 'Atlas', este proyecto de carácter antológico que repasa su carrera desde sus comienzos en 1972 hasta el presente. De forma sintética la identidad de esta gran exposición en el tiempo, según explica su comisario, tiene su punto de partida en un hecho sociológico. A finales de los setenta y principios de los ochenta se consolida en nuestro país un periodo de verdadera apertura democrática y al mismo tiempo se vive el apogeo de las tribus urbanas, cada una con sus características y personalidad. Mods, punkies, rockers o heavies «van a ser en plena efervescencia de La Transición algunos de los primeros retratados de Trillo, un fotógrafo que ha mantenido a lo largo de medio siglo el interés por la identidad juvenil como el rasgo principal de su trayectoria», apunta D'Acosta. Del mismo modo que las inquietudes de esos adolescentes «han ido evolucionando de lo local a lo global manifestando su rebeldía y ganas de libertad a través de unos parámetros expresivos relacionados con el aspecto físico y una pose determinada ante los demás», igualmente la obra de Trillo ha ido siguiendo ese mismo rastro de transformaciones, que se inicia durante La Movida madrileña en barrios como Lavapiés, Malasaña o Vallecas».

El mundo del siglo XXI

Un trayecto que concluye ahora con tres series complementarias que retratan el mundo del siglo XXI: «'Asiatown', centrada en las actitudes de la cultura juvenil surgida en las megacapitales del continente asiático; 'Ficciones', un viaje al universo del manga, los otakus y los cosplays; y 'Pasarela Street', instantáneas del público asistente a las Fashion Weeks que se celebran en aquellas ciudades que hoy marcan tendencia».

Miguel Trillo, Lisboa 2018 (Pasarela Street).
Miguel Trillo, Vigo 2003 (Geografía Moderna).
Miguel Trillo, Madrid 1986 (Años 80).

Lafuente, junto a La Fábrica, editó un libro sobre los trabajos de Trillo, quien comienza su carrera en los setenta retratando a jóvenes en el entorno musical de discotecas y conciertos de rock. Es en la década de los ochenta cuando realiza los primeros fanzines: Rockocó (1980 - 1984), Callejones y avenidas (1985- 1987) y Madrid, las calles del ritmo (1988). Su proyecto 'Rockocó' era, según sus propias palabras, «un homenaje silencioso a unas vidas empapadas de las músicas de su tiempo». Sus fanzines son el reflejo de los años «más abiertos, divertidos y fructíferos que tuvieron a nivel cultural».

La exposición

  • 'Atlas' de Miguel Trillo Del 1 septiembre al 31 de octubre. Organizador: Gobierno de Cantabria. Dirección General de Cultura. Comisario: Sema D'Acosta. Biblioteca Central.

  • Contenido Proyecto de carácter antológico que repasa su carrera desde 1972 hasta esta retrospectiva. Cinco décadas ininterrumpidas capturando la estética juvenil y el pulso de la calle.

Entre 1993 y 2004 desarrolló la serie 'Geografía Moderna', un viaje por fronteras lingüísticas o territoriales de la Península Ibérica. 'Habaneras' (1999-2001) fue su primera serie fuera de España. Retrató en sus casas a travestis de La Habana, serie que se exhibió en 2005 en el Círculo de Bellas Artes, ya dentro de PhotoEspaña. Entre las series citadas: 'Asiatown' refleja actitudes de la cultura juvenil surgida en las megaciudades del continente asiático. Y 'Ficciones' supone un viaje al mundo del manga, los otakus y los cosplays. En 2009 se le organizó una retrospectiva, titulada 'Identidades'. Y en 2017 el Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) de Madrid realizó un remake de sus dos primeras exposiciones. Desde 2021 ha sido incluido en la Colección del Museo Reina Sofía y sus fanzines y fotos de principios de los 80 forman parte del fondo del Centro de Arte. Trillo, que defiende lo único frente a la globalización, en los dos últimos años ha acudido a algunas de las Fashion Weeks más importantes del mundo para «retratar las personas anónimos que se encuentran en torno a estos eventos tan mediáticos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El atlas de Miguel Trillo