Secciones
Servicios
Destacamos
El vasco-cantabrismo, es decir, la teoría histórico-antropológica según la cual la Cantabria de las fuentes greco-latinas habría comprendido no solo el espacio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, sino también las tierras más orientales, propició durante algún tiempo la publicación de importantes trabajos. De acuerdo con esa tesis, «cabría atribuir a los vascos, el valor de los antiguos cántabros y una serie de caracteres, unos reales, otros imaginarios, que justificarían que los vascos tuvieran una condición singular en el Antiguo Régimen, tanto en el marco de la Monarquía española, como en la francesa». Ahora, bajo el epígrafe de 'Etimologías de Cantabria', la Universidad de Cantabria y el Parlamento de Cantabria han programado dos jornadas en las que se abordarán ponencias y debates al respecto. La Sala Arquitecto José Aday del Parlamento acogerá las charlas por las tardes.
Las aportaciones se elaboraron desde perspectivas diversas, tanto materiales como territoriales, de modo que en esta línea historiográfica «cabe identificar textos redactados desde el sentir del territorio que hoy compone la Comunidad Autónoma de Cantabria, pero también otros planteados desde las sensibilidades propias del País Vasco, Navarra y País Vasco-francés». De igual modo, cabe identificar «análisis formulados desde la óptica de la Historia Antigua, junto a otros construidos desde el ámbito de la Historia Moderna y Contemporánea».
Los organizadores parten del hecho de que durante un tiempo estas tesis suscitaron debates encendidos entre algunos autores de esos territorios, aunque en los últimos tiempos está bastante olvidado. Y, precisamente por ello, «proponemos ahora volver a la cuestión para establecer el estado en que en la actualidad se encuentra la discusión historiográfica y determinar si cabe un relanzamiento de su análisis, además de dar a conocer a los participantes en las actividades del Aula de Patrimonio de la UC y del Parlamento de Cantabria, la existencia de esta controversia que, como se viene señalando, tuvo un importante recorrido en tiempos pasados».
También se pretende analizar cómo el cierre del debate historiográfico determinó que, desde la Montaña, se pusieran en marcha distintas iniciativas utilizando el término 'Cantabria' que terminaron por desembocar en el siglo XX en la utilización de este término para nombrar a la actual Comunidad Autónoma.
Bajo la coordinación de Margarita Serna Vallejo, catedrática de Historia del Derecho, del departamento de Derecho Privado de la UC, ambas jornadas se celebrarán de cinco a siete y media de la tarde. Mañana jueves se abren las intervenciones con la ponencia 'El vascocantabrismo durante el antiguo régimen: nacimiento y desarrollo de un mito historiografico', a cargo de Elena Torregaray Pagola de la Universidad del País Vasco. Y, a continuación, tendrá lugar la charla de Jokin Lanz Betelu, de la Universidad Pública de Navarra, sobre 'Bertsolaris y vascocantabrismo. el bersolarismo como difusor de pasajes pseudo-históricos de la antigüedad vasca'.
Ya el viernes, la sesión se abrirá con la ponencia 'Un equívoco de larga duración: el vascocantabrismo, que expondrá Juan Madariaga Orbea de la Universidad Pública de Navarra. Y, como intervención de clausura, 'El final del vascocantabrismo y la conciencia de identidad cántabra', a cargo del historiador Manuel Alegría Fernández, de la UC.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.