

Secciones
Servicios
Destacamos
Hay muchos motivos para visitar la exposición 'Cuán arduo es el esfuerzo del escriba' que se inauguró ayer en la sala de exposiciones Piti ... Cantalapiedra en la Biblioteca Central de Cantabria. Uno de los principales es que en ella se presentan por primera vez los fondos de su catálogo relativos «al extraordinario fenómeno bibliográfico y cultural suscitado por el 'Comentariumin Apocalypsin' de Beato de Liébana, tanto los materiales accesibles al público como los custodiados de forma restringida», pero también por su interés estético porque se trata de una experiencia «casi inmersiva en el tiempo y en la obra de este monje». La que así lo explica es Marina Gurruchaga, comisaria de la exposición quien reconoce que se ha intentado recrear «el ambiente de la época en el que vivió Beato, ponerlo en contexto y explicar el porqué resulta tan interesante su obra». Y estéticamente, tal y como se pudo comprobar ayer en la inauguración a la que asistió el director general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Juan Antonio González Fuentes, es una exposición más que atractiva en la que no faltan fascímiles «posiblemente lo más vistoso» según la comisaria, pero también vitrinas y paneles en los que se ofrece abundante información sobre las obras publicadas sobre Beato, folletos de algunas de las exposiciones realizadas anteriormente, ilustraciones... ambientado con la música de Schola Antiqua. «Todo ello proporciona a la sala un ambiente muy especial que te lleva a la época en la que Beato, un intelectual organico en su tiempo hizo sus obras». Del monje, Marina Gurruchaga destaca sobre todo su gran «inquietud» tanto política como intelectual, «fue una figura fundamental».
Título 'Cuán arduo es el esfuerzo del escriba'. Organizada por el Gobierno de Cantabria y comisariada por Marina Gurruchaga.
Contenido Fascímiles, ilustraciones, folletos, obras de distintos autores sobre Beato y otros materiales custodiados de forma restringida.
Lugar y fechas La muestra se podrá visitar hasta el día 28 de abril en la Sala Piti Cantalapiedra en la Biblioteca Central.
Parte de los elementos que se muestran en 'Cuán arduo es el esfuerzo del escriba', que permanecerá abierta hasta el próximo 28 de abril, ya se pudieron ver desde marzo hasta agosto en la Biblioteca Nacional de Madrid al hilo de la reciente exposición sobre el Beato de Don Fernando y Doña Sancha. Se refiere al códice o Beato de Cirueña (s. IX), primero de la serie histórica de beatos, realizado en ambiente cántabro-asturiano y que muestra una iconografía digna de atención; el códice o Beato de Saint Sever (s. XI), con un interesante análisis de la presencia apenas estudiada en su conocido mapamundi del corónimo 'Cantabria', realizado por el investigador Ángel Ocejo Herrero; y finalmente referencia al más joven de la serie de los Beatos, el conocido como Beato de Ginebra (s. XI), descubierto tan sólo en 2007 y apenas conocido por el público en general.
Pero es que además la Biblioteca de Castilla y León contribuye a la exposición con una serie de facsímiles que complementan la muestra y que son para la comisaria «de un grandísimo interés para conocer un poco más a esta figura» como también lo es poder contemplar con una serie de valiosas piezas arqueológicas pertenecientes al Mupac y vinculadas a la cultura material altomedieval y al ambiente original del período de gestación de los primeros códices del 'Comentario'.
La figura de Beato de Liébana, su obra y sobre todo su alcance está siendo objeto de un buen número de investigaciones que hace que cada vez se conozcan más cosas de su importancia. Sin embargo, según señala Marina Gurruchaga, «y aunque no hay ningún motivo para que sea un desconocido para el gran pública pues se ha escrito mucho sobre él y también se han expuesto sus grandes trabajos, también es cierto que la escasez de fuentes de su época puede hacer dudar si todo lo que se publica de él sea fidedigno. Afortunadamente, el estudio de su obra y las investigaciones nunca terminan». Beato de Liébana, recuerda, escribe la primera versión de su 'Comentarium en 775-776', en el contexto del patrocinio regio del Monasterio de San Martín de Turieno por parte de la naciente monarquía astur-cántabra. Su creenciade que tan sólo faltaba un cuarto de siglo antes del final de los tiempos, estimulada por los sucesos histórico-teológicos coetáneos (la Herejía Adopcionista y la presencia amenazadora del islam en la Península), le llevan a componer una obra exegética que interpreta las 78 secciones del Apocalipsis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.