

Secciones
Servicios
Destacamos
El nombre de Bette Davis (1908-1989) está asociado a uno de los mitos del cine en su época dorada, aquella donde las interpretaciones eran el fuerte de filmes que componen ese universo llamado clásico. A ella le dedica el Ateneo su primer ciclo de cine de 2025: 'Bette Davis: talento al desnudo'. Seis jornadas, cada lunes entre el próximo día 13 y el 24 de febrero, con otras tantas películas seleccionadas para recorrer la trayectoria de la icónica intérprete, «que representa una manera de ser y de estar en la industria de Hollywood, una mirada imponente en cada una de sus películas y esa visceral presencia magnética e intensa», señalan desde la organización.
Natural de Massachussets, Davis fue conocida por su increíble versatilidad y su capacidad para interpretar una amplia gama de personajes, desde mujeres fuertes y complejas hasta figuras más oscuras y conflictivas. Como muestra, el ciclo comenzará el próximo lunes, día 13, con 'El bosque petrificado', un film de Archie Mayo de 1936, basada en la obra teatral de Robert E. Sherwood. Bette Davis interpreta a Gabrielle 'Gabby' Maple, una joven soñadora que vive en una estación de servicio en un desolado paraje del desierto de Arizona, que sirve como refugio para un grupo de personajes marginados y conflictivos. Su relación con el protagonista masculino, interpretado por Leslie Howard, es uno de los puntos clave de la trama.
Lunes 13 'El bosque petrificado', de Archie Mayo (1936.)
Lunes 20 'Jezabel', de William Wyler (1938).
Lunes 27 'Amarga victoria', de Edmund Goulding (1939).
Lunes 3 de febrero 'La carta', de William Wyler (1940)
Lunes 10 de febrero 'La egoísta', de Curtis Bernhardt (1951)
Lunes 17 de febrero '¿Qué fue de Baby Jane?', de Robert Aldrich (1962).
Horario Todas las películas se proyectarán a las 19.00 h.
La segunda cita, el día 20, permitirá ver en la pantalla a Davis convertida en 'Jezabel', personaje por el que recibió su segundo Oscar. En la película de William Wyler, interpreta a Julie, una mujer rebelde y obstinada en Nueva Orleans en el siglo XIX, que desafía las normas sociales de la época. Era 1938 y esa interpretación fue un hito en su carrera, consolidando su estatus como una estrella de cine.
'Amarga victoria', de Edmund Goulding, se proyectará el lunes 27. En la trama, Judith Traherne, una joven que sufre de una enfermedad terminal, lucha por encontrar sentido a su vida antes de su muerte. Esta actuación mostró la habilidad de Davis para los papeles dramáticos complejos y profundos. Con ella, sumó otra nominación a los Oscar.
Ya en febrero, el lunes 3, William Wyler repetirá en la programación, en esta ocasión con 'La carta'. En este thriller de suspense, Bette Davis interpreta a Leslie Crosbie, una mujer que mata a su amante en defensa propia, pero su historia se complica cuando sale a la luz la verdad. Considerada una de las referencias del género de suspense de los años 40, la película sigue siendo una de las más representativas de su carrera.
Una década después, en 1951, protagonizó 'La egoísta', a las órdenes de Curtis Berhnardt, un buen ejemplo del tipo de dramas psicológicos y familiares que se producían en Hollywood durante esa época y que se podrá ver en el Ateneo el 10 de febrero. Davis es Margaret mujer fuerte y decidida, pero también vulnerable a las revelaciones de su esposo, lo que le da un giro emocional profundo al film.
Como cierre del ciclo, uno de sus papeles más recordados, en '¿Qué fue de Baby Jane?'. Su interpretación de la perturbada exestrella infantil Baby Jane Hudson es uno de los puntos culminantes de su carrera. La película es un referente del cine de terror psicológico y uno de los primeros ejemplos del subgénero de terror de mujeres mayores, en el que se exploran temas de locura, envejecimiento y la pérdida de poder en una sociedad que valora la juventud.
Como viene siendo habitual, las proyecciones del ciclo, a las 19.00 horas y con entrada libre, en versión original subtitulada, serán precedidas por presentaciones a cargo del redactor jefe de El Diario y crítico Guillermo Balbona y el director del Aula de cine de la UC, Guillermo Martínez, que realizarán una contextualización histórica de las obras, para después comentar en la charla-coloquio cuestiones relativas a los aspectos temáticos y estilísticos más relevantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.