Secciones
Servicios
Destacamos
La pintura entendida como necesidad, como lenguaje natural e innato que expresa todo aquello que ni las palabras ni los gestos alcanzan a explicar. Del retrato psicológico a la abstracción, pasando por una fusión viva y dinámica de ambos mundos. La artista plástica Irene Pérez ... (Santander, 1996), licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, es una de las jóvenes creadoras con más proyección de la comunidad. Afincada en Madrid, donde tiene su estudio, en el que trabaja cada día por conseguir vivir de su pasión, participó recientemente en el proyecto '20/20' en Santillana del Mar y será la protagonista de una exposición monográfica en Espacio Fraile y Blanco que se inaugurará en el mes de junio.
-Volvió a Cantabria para participar en el proyecto '20/20'. ¿Cómo lo valora?
-Fue una experiencia muy buena porque al final los artistas estamos siempre buscando lugares para poder exponer, y este proyecto, enfocado a promocionar la obra de muchos creadores emergentes, ayuda a darnos visibilidad.
-¿Fue su primera muestra tras el confinamiento?
-Sí. Normalmente ya es difícil encontrar espacios en los que poder exponer, y con la pandemia todo se ha complicado mucho más. Ahora, con los aforos reducidos y después de tanto tiempo aislados, es más complejo.
-¿Cuál fue su propuesta en esta muestra colectiva?
-Participé con una obra que mezcla abstracto con realismo, que es el género con el que me siento más cómoda pintando. Es una fusión de ambas disciplinas.
-En general, ¿cómo definiría y explicaría su estilo creativo?
-La temática principal de mis obras es la parte psicológica de las personas. Intento representar a través de esa abstracción todo nuestro mundo interior, lo que se esconde tras nuestra mente. En cierto sentido es algo que puede parecer negativo porque intento reflejar la ansiedad, el malestar, la frustración, aunque en el fondo lo que intento es hacerlo positivo a través de la pintura.
La artista Irene Pérez (Santander, 1996). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco.
Trayectoria Ha expuesto en el CNFoto de Torrelavega, el NH de Gran Vía en Madrid y en el proyecto Meninas Madrid Gallery en la plaza del Reina Sofía.
Planes de futuro Prepara nuevas muestras tanto en Santander como en Madrid.
-¿Por qué le interesa tanto el plano psicológico?
-Siempre me ha llamado mucho la atención la psicología, lo que cualquier persona que nos cruzamos en nuestro día a día puede estar pasando, o lo que está pensando... Lo que tiene dentro. Eso es lo que quiero representar en mis obras y mis cuadros.
-Ese enfoque se refleja mucho en la escala cromática que utiliza en sus trabajos.
-Sí, me cuesta utilizar colores vivos porque me muevo mejor por los grises, los beiges, los marrones... Me muevo siempre en ese tipo de tonos saturados. A veces los incluyo porque de alguna forma representan la idea de que dentro de esa atmósfera negativa y entre todas sensaciones complejas y difíciles siempre hay una parte positiva, una vía de escape a la que aferrarse.
-¿Qué referentes le han llevado a construir esa forma de mirar y pintar?
-Dicen que mis obras recuerdan mucho a Francis Bacon, lo cual es un orgullo, por la deconstrucción que hago del retrato, pero en cuanto a referentes tengo muchísimos y no sabría concretar unos concretos. En general me inspiro de muchos artistas que sigo en las redes sociales y de exposiciones a las que voy. Ahí descubro ideas y planteamientos que luego de alguna forma hago mías y me ayudan a desarrollar mis propias creaciones, pero siempre manteniendo mi estilo.
-¿Qué técnicas emplea habitualmente?
-La que más utilizo es la pintura al óleo, pero también empleo el acrílico. Mi forma de pintar es muy espontánea y pinto con mucha ansiedad. En general soy muy bruta pintando (risas). En ese sentido no respeto demasiado las normas y combino ambas, las mezclo... Al final en los cuadros siempre pongo que son técnica mixta porque uso de todo. En ese sentido me preocupa mucho más la expresión, lo que transmito, que la técnica que utilizo.
-Ahora vive y trabaja en Madrid. ¿Cantabria se queda 'pequeña' para desarrollar una carrera artística?
-En Cantabria hay mucha cultura y me gusta mucho haber tenido la oportunidad de exponer aquí, pero es verdad que en Madrid u otras ciudades el sector es mucho más amplio y permite que te surjan más opciones y de tener más contactos que ayuden a abrirte paso en el mundo de la rte.
-¿Cómo afecta en la proyección de un artista el nuevo entorno digital?
-En mi caso las redes sociales son lo que más me están ayudando a darme a conocer. Instagram me funciona muy bien, porque al final es como tener tu propia exposición online. Son herramientas que permiten que mucha gente acceda o pueda compartir tu trabajo. Cuando termino un cuadro o tengo una exposición intento subir contenidos sobre ellos y así voy poco a poco creando muy pequeña exposición para que cualquiera pueda ver mis obras. Así a veces alguien se interesa por alguna de ellas porque quiera tenerla.
-¿Cómo le ha afectado la pandemia y cómo ve la situación del arte y de la cultura?
-Es una mala situación para todo el mundo cultural porque está afectando bastante. Me da mucha pena porque hay muchos proyectos que iban a ponerse en marcha y se han cancelado. Dentro de ese panorama creo que hay que intentar adaptarse a la situación y sacar lo mejor. Nada va a tener la misma repercusión que antes pero ahora con el tema online por lo menos podemos seguir mostrando nuestro trabajo.
-¿Cree que el arte actual tiene hoy en día suficiente reconocimiento?
-Creo que tendría que ser más valorado. No hay que obligar a nadie a que entienda de arte, pero sí que se debería apreciar y respetar más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.