![La caída del reino visigodo, escenario de la nueva novela del cántabro Yeyo Balbás](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201910/05/media/cortadas/48945294-kmNH--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
![La caída del reino visigodo, escenario de la nueva novela del cántabro Yeyo Balbás](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201910/05/media/cortadas/48945294-kmNH--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Siglo VIII en una Península Ibérica dominada por el reino visigodo, que lleva tres siglos marcando el destino del futuro territorio hispano. Roma ha desaparecido. La muerte del rey Witiza y el ascenso de su sucesor, el rey Rodrigo, que a la postre será el ... último monarca de la saga, desatan todo tipo de tensiones y confabulaciones sucesorias, especialmente entre la nobleza y los descendientes del difunto Witiza. A ello se suman la peste y las permanentes hambrunas que azotan y diezman a la población. Mientras tanto, por el sur, una hueste del Califato Omeya desembarca en la península y comienza una vertiginosa conquista que les llevará a dominar la práctica totalidad de la península.
Enterados los visigodos de la invasión, se dirigen al encuentro de las tropas musulmanas hasta que ambos ejércitos se enfrentan en la conocida como batalla de Guadalete, un episodio fundamental que marcará el devenir de los próximos siglos en todo el territorio. Un apasionante contexto histórico en el que el escritor cántabro Yeyo Balbás sitúa y ambienta su nueva novela, 'El reino imposible', la tercera de su trayectoria, que acaba de ser publicada por Ediciones B.
El nuevo título del escrito cántabro, perteneciente como los anteriores al género de novela histórica, narra precisamente los años previos a la conquista musulmana de la península y avanza hasta poco después de la célebre batalla de Guadalete. El protagonista de la entrega es un joven visigodo llamado Fruela, hijo menor del conde Pedro de Cantabria, que será el encargado de narrar primero la compleja situación y la inestabilidad que atraviesa el reino visigodo para, más tarde, acompañar al rey Rodrigo en su decisivo viaje al encuentro con las tropas invasoras.
Yeyo Balbás confirma su romance con un género, el de la novela histórica, que le ha llevado a dar el salto al sello Ediciones B. A través de las páginas de 'El reino imposible', el autor ofrece una cuidada recreación histórica de la época, caracterizada por un metódico proceso de documentación que le permite ofrecer al lector un fresco vívido y veraz de una etapa que cambió el destino de todo el territorio peninsular y posiblemente de Europa. Con esta, su tercera novela, y gracias al salto a una gran editorial a nivel nacional, Balbás consolida su papel como un de los escritores cántabros con mayor potencial en el género.
'El reino perdido' llega tras el estreno de Balbás como autor con la novela 'Pax romana' en 2011, a la que seguiría en 2013 'Pan y circo', ambas ambientadas en el imperio romano. En la primera, Balbás focaliza la trama en la campaña militar de Augusto para someter a los pueblos astur y cántabro en el norte de Hispania, una historia protagonizada por un grupo de legionarios que, tras luchar en el norte de la Galia, son inesperadamente destinados a sumarse al formidable esfuerzo bélico del imperio contra la resistencia de los cántabros y los astures, y que ha de instaurar, de una vez por todas, la paz de Roma en todo el mundo conocido. En la segunda, por su parte, el autor torrelaveguense dirige la historia hacia el periodo inmediatamente posterior, en el que aparece ya un Augusto decadente y enfermo, y en el que la plebe golpeada por el hambre y la enfermedad, sólo puede ser aplacada a base de pan y circo.
Más allá del dominio de las estructuras y elementos narrativos, la investigación histórica y literaria es uno de los elementos troncales en el desarrollo de las obras de Balbás. El autor cántabro tiene como referente en materia novelesca al español Benito Pérez Galdós y sus obras cumbres, reunidas en los imprescindibles 'Episodios Nacionales'. Yeyo Balbás hecho numerosas incursiones en diferentes campos de la divulgación histórica, entre ellas como redactor en Memoria o como colaborador en la revista de historia militar 'Desperta Ferro'. El escritor torrelaveguense también ha realizado diversos trabajos de ilustración histórica y ha coordinado varias recreaciones y tácticas en diferentes proyectos audiovisuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.