Secciones
Servicios
Destacamos
Valderredible, Liébana, Valle del Nansa, Peña Rubia y Val de San Vicente participan este año en las Jornadas Europeas de Patrimonio organizadas en Cantabria por la Fundación Botín, con el apoyo del Gobierno de Cantabria. A lo largo de varios fines de semana, ... estos municipios descubrirán su paisaje, arquitectura popular y su arte rupestre. Las actividades comenzarán este viernes en Valderredible, con una ruta por el río Ebro que partirá de la presa de Polientes.
El consejero de Cultura, Francisco Fernández Mañanes, presentó ayer esta iniciativa acompañado por el director del Programa de Desarrollo Rural, Patrimonio y Territorio de la Fundación Botín, José María Ballester; la directora general de Cultura, Eva Ranea y los alcaldes de Valderredible, Fernando Fernández y de Vega de Liébana Gregorio Alonso, que es también presidente del Grupo de Acción Local de Liébana.
Las Jornadas Europeas de Patrimonio se conciben como unas jornadas de puertas abiertas a los distintos municipios que participan en la iniciativa que arranca mañana en Valderredible. El municipio más extenso y menos poblado de Cantabria mostrará su rico patrimonio natural, su arquitectura popular y rupestre con rutas por el río Ebro y el Monte Hijedo y visitas guiadas por los pueblos de Rasgada, Navamuel y San Cristobal del Monte, el Museo Etnográfico de San Andrés o el Centro de Interpretación del Rupestre y la iglesia de Santa María de Valverde. También se visitará la colegiata de San Martín de Elines, las cuevas de Arroyuelos y Presillas.
El alcalde de Valderredible avanzó gracias a la colaboración de Alsa y Renfe, los visitantes dispondrán de descuentos y servicios especiales. El precio del autobús es de 10 euros. La información puede consultarse en la oficina de turismo (942 776 002) o el Centro Cultural (942 776 159) y en la página web www.valderredible.es.
José María Ballester se declaró un apasionado del municipio de Valderredible, municipio del que dijo «es un libro del que sólo hemos leído una página». Las jornadas pretenden desvelar el contenido íntegro de este libro. «Es el valle más desconocido de Cantabria», puntualizó Ballester, quien recordó que toda la información se puede consultar en la web de la Fundación Botín.
Liébana descubrirá su patrimonio los días 20 y 21 de octubre. No sólo mostrará los lugares históricos más conocidos como el Monasterio de Santo Toribio y las iglesias de Santa María de Lebeña y Piasca o la Torre del Infantado de Potes, también sitios más desconocidos como las pinturas murales recién restauradas de la iglesia de San Jorge de Ledantes o la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Caloca.
Esos días abrirá al público la Pisa de Ledantes y se han programado tres rutas guiadas de senderismo a las raspaneras de Cahecho (viernes, día 19), al robledal de Mataseñas (sábado, 20) y la denominada 'Bajo Picos' (domingo, 21). Es necesaria la inscripción previa es liebana@comarcadeliebana.com o en el teléfono 942 730 726. Y para las rutas de senderismo hay que inscribirse en www.natureacantabria.es o en el teléfono 695 594 450.
Las Jornadas de Patrimonio Europeo viajarán también hasta el Valle del Nansa, Peña Rubia y Val de San Vicente. Hay dos fines de semana programados con actividades. En el primero -del 30 de noviembre al 2 de diciembre- se visitará la parte alta de la comarca , los municipios de Polaciones y Tudanca con una parada especial en la Casona de José María de Cossío. Se han organizado rutas de senderismo y talleres de artesanía. Y el fin de semana del 14 al 16 de diciembre, las jornadas tendrán carácter temático centrado en las torres de vigilancia ubicadas en la parte baja del Valle del Nansa y Val de San Vicente, en las localidades de Obeso, Linares, Cabanzón y Estrada. Ese fin de semana el descubrimiento del patrimonio también se fijará en la gastronomía.
El consejero de Cultura recordó que estas actividades se enmarcan dentro del Año Europeo de Patrimonio Cultural. Organizadas por el Consejo de Europa, es el mayor evento cultural europeo por número de visitantes: 33 millones el año pasado que descubrieron 50.000 monumentos de los 50 estados signatarios del Convenio Cultural Europeo. Recordó que se trata de una iniciativa conjunta que une a instituciones privadas con administraciones públicas, que conceden «una oportunidad» a muchas de las comarcas de Cantabria para que sus recursos patrimoniales se conviertan en «instrumentos» de desarrollo y bienestar. Así, además de poner en valor los recursos patrimoniales del territorio como un «importante factor» de desarrollo sostenible y como motor de empleo, conocimiento y cohesión social, es una iniciativa con vocación europea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.