Secciones
Servicios
Destacamos
Será que Cantabria tiene playa y montaña. Que la fotogenia de todos esos parajes naturales queda muy bien en pantalla. Tal vez se trate de algo más prosaico, y es que las administraciones lo ponen fácil para el trabajo en los rodajes. O igual tiene ... que ver con las ventajas económicas de una región que no se encuentra entre las más caras de España... Por una razón u otra lo cierto es que los datos son claros, y desde que hace cinco años se pusiera en marcha la oficina de cine de la región, llamada Cantabria Film Commission, la friolera de 300 proyectos audiovisuales se han grabado en la comunidad.
«Tenemos una clara tendencia al alza, y es para celebrarlo porque Cantabria está convirtiéndose en un referente de rodaje en exteriores a nivel nacional», aplaude Víctor Lamadrid, responsable de la oficina. No solo son películas; aunque es lo que más llama la atención por la amplitud del despliegue. Otros rodajes pasan desapercibidos -en la mayor parte de las veces de forma intencionada, para alejar a los curiosos- y han inmortalizado postales cántabras en multitud de cortometrajes, documentales, videoclips, series web, sesiones fotográficas y, sobre todo, spots publicitarios. Aparece Cantabria en promos de Heineken, San Miguel, Mahou, Citroen, Banco Santander, Bankinter, Mitsubichi, Mercedes, Turismo de España, Ministerio de Agricultura, Euromillón...
«Hemos tenido rodajes de decenas de cortometrajes de directores de varias nacionalidades», cuenta Lamadrid. Los documentales, de temática diversa, recorren aspectos patrimoniales de la región como las cuevas -la BBC es un visitante asiduo-; la naturaleza, como sucedió con 'Cantábrico'; o la Historia, como en el caso de 'Civilisations'...
Decenas de catálogos de coches y artistas se ilustran con parajes de la comunidad «y los programas de televisión han encontrado aquí un plató idóneo». Ha sucedido con 'Alberto Chicote', 'Voy Volando', 'Ven a cenar conmigo', 'Un país mágico', 'Arranca en verde', 'Arqueomanía', 'Qué fue de ti', e incluso productos internacionales para televisión como 'Coach Trip' (Reino Unido) y 'Extreme Homes' (EE UU).
«Nuestra labor en todo esto, como oficina, consiste en promocionar Cantabria como destino de rodaje y también en dar servicio a aquellos rodajes que se producen en la región», concreta el responsable de la oficina. Ofrecen información sobre todo lo que vertebra la producción de un rodaje: los exteriores para grabar, los lugares donde hospedarse, dónde comer, los profesionales locales que se pueden contratar... «Y todo esto hay que recordar que es riqueza para Cantabria», enfatiza el consejero de Industria y Turismo, Francisco Martín. «Los rodajes suponen un escaparate publicitario crucial en las pantallas; pero es que también está todo el dinero que se queda durante los rodajes», detalla Martín. «Bien porque es gente que viene a Cantabria a grabar, lo que supone una media de 100 euros por persona y día, o bien porque contratan a profesionales cántabros. Y son muchos los que integran el equipo de técnicos que trabaja con asiduidad en este tipo de producciones porque de sobra es sabido que los productores se mueven con el menor número de personas posible para ahorrar costes».
Las cifras son golosas para el colectivo de hosteleros. «Nosotros ofrecemos a Cantabria Film Commission ofertas en hoteles porque sabemos que cuando se pone en marcha un rodaje se enciende una maquinaria que trae pernoctaciones de mucha gente y durante un periodo muy amplio, de semanas, de meses», enfatiza Ángel Cuevas, presidente de la asociación de este colectivo. «Son equipos que además requieren mucho trabajo complementario fuera del hotel, catering y demás cosas».
Lo importante es trabajar para mantener el atractivo de la comunidad una vez el contexto parece favorable. Aunque a fin de cuentas, las bondades de la región parecen venderse por sí solas, especialmente en el cine. Lo dice, por ejemplo, uno de los realizadores que repiten en la región, Daniel Sánchez Arévalo. «Cuando escribí el guión no pensé dónde iba a rodarlo. Pero después de darle una vuelta y volver a Cantabria, la fotografía habló por sí sola porque estos paisajes eran perfectos para la historia».
Esta tierra ha sido, una vez más, escenario de su cine, como también sucedió en 'Primos' y 'Gordos'. Sánchez Arévalo ha finalizado hace unas semanas la producción de su último filme, 'Diecisiete', con producción de Netflix. El equipo pasó por Santander, Torrelavega, Liendo, el pueblo de Carmona, Langre, Limpias y Cabezón de la Sal, entre otros lugares. «Los exteriores son un personaje más de la película. Han definido el tono del resultado», razonó el cineasta cuando enfilaba el ocaso del rodaje, hace unas semanas, en el pueblo de Carmona.
En estos cinco años de trayectoria de Cantabria Film Commission, muy llamativa fue también la producción de 'Altamira'. Para Antonio Banderas, protagonista del filme que narra el periplo de Marcelino Sanz de Sautuola para convencer a la comunidad científica de que efectivamente las pinturas de las cuevas tenían 14.000 años de antigüedad, la película es «un canto al amor, a la tierra, a la lógica y a la verdad». Lo aseguró en un estreno multitudinario en la sala Argenta del palacio de Festivales en abril de 2016. El rodaje copó el centro de la capital, con un amplio despliegue junto a la biblioteca Menéndez Pelayo. Las caravanas y los focos llenaron las calles, y ahí no pudo evitarse la mirada curiosa de unos vecinos que buscaron a la gran estrella pese a que se escondió de todas las cámaras menos de las cinematográficas.
Otra de las grandes producciones para pantalla grande de estos últimos cinco años se decantó por la periferia de la Cantabria más occidental. El equipo al completo de 'Sordo' recreó el salvaje oeste en la aridez de los montes de Reinosa y el pantano del Ebro, que por aquel entonces, y tras un verano sin lluvias, estaba en mínimos. Asier Etxeandia, Hugo Silva, Imanol Arias, Marián Álvarez, Aitor Luna y Olimpia Melinte ocuparon seis semanas de grabación de esta ficción, aún pendiente de estreno, y que está ambientada en la España del 1944, en plena Guerra Mundial. «Nos vamos muy contentos con lo que hemos hecho. Creo que la película va a tener una fotografía impresionante y que va a funcionar muy bien», explicó el director Alfonso Cortés-Cavanillas, ideólogo de esta adaptación al celuloide del cómic que logró el Premio Nacional en 2017 con Rayco Pulido y David Muñoz como autores.
Sobre la pantalla de cine, muchos cántabros reconocerán perfectamente los rincones de su tierra. Algunos de esos espacios, casi íntimos, cobran significados especiales para algunos artistas. Por eso se han convertido en parte importante de los vídeos musicales de cantantes locales, pero también de otros, como Diego Martín o Marina Oltra. En el caso de las series para televisión es más fácil reconocer los espacios. Sucede en 'La verdad', 'La zona', o en productos para web como 'De Pontis' y 'Cuando el río suena', esta última, íntegramente rodada en Cantabria y cuyo estreno está muy cerca, según sus productores.
Un caso paradigmático fue 'Primos', de Daniel Sánchez Arévalo. «El estreno motivó un incremento notable de las visitas a Comillas, donde se rodaron los exteriores», acredita Francisco Martín. Ocurrió también con la serie 'Gran Hotel', que popularizó el entorno del Palacio de La Magdalena. Más recientemente sucede con 'La verdad', la serie de Tele 5. «Estar en esas producciones es una publicidad que tiene gran difusión. Supone un revulsivo para el turismo cántabro», asegura Martín. «Por eso nosotros desde la Consejería apoyamos estas grabaciones y convencemos a los productores y directores para que elijan Cantabria por sus escenarios naturales».
Aunque no hay un estudio que haya recopilado el impacto del turismo cinematográfico, hay ejemplos claros de lo determinante que puede resultar un rodaje para revitalizar esta industria. En Croacia, gracias a 'Juego de Tronos', el turismo creció un 28% en 2012 y 2013. En Irlanda del Norte, gracias al rodaje de la misma serie, se produjo un gasto de 98 millones de euros, se crearon 900 puestos de trabajo fijos, 5.700 a tiempo parcial y un incremento del turismo del 33% en los años 2013 y 2014.
«En este contexto, Cantabria Film Commission ha llegado a un acuerdo con Fitur para crear una nueva sección llamada Fitur Cine /Screen Tourism, que se estrenará en la próxima edición de la feria, del 23 al 27 de enero en Madrid», asegura el responsable de Cantabria Film Commission. «Será una sección especial dentro del evento donde daremos visibilidad a la región desde el punto de vista del turismo cinematográfico, porque es un foco de atracción de gente impresionante que crece cada año».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.