El verano expositivo en Santander y Santillana del Mar, a través de la Fundación Caja Cantabria y la Colección Pérez Trespalacios, acogerá piezas escogidas para ensalzar el genio artístico de estos pueblos
El imperio azteca en México y el imperio inca en Perú, al igual que la civilización maya en Centroamérica, configuran la ingente geografía de las civilizaciones. Las que construyeron grandes ciudades, con templos y palacios, desarrollaron conocimientos en matemáticas y astronomía y. además de lengua y costumbres, abordaron un sistema de creencias basado en la naturaleza. Ahora 'Los Imperios Perdidos: Perú y México milenarios' son el eje del renovado proyecto expositivo temporal organizado por la Fundación Caja Cantabria y la Colección Pérez Trespalacios que se plantea con destino a las dos sedes de la Fundación, en Santander y Santillana del Mar.
Ambas exposiciones están previstas para el mes de junio y prolongarán su exhibición hasta mediados de agosto, fecha en que se trasladará el conjunto de la Colección cántabra a Tenerife por iniciativa de la Fundación Caja Canarias, tas un acuerdo reciente ya anunciado por El Diario.
La doble cita expositiva incorpora nuevos materiales, tanto arqueológicos como bibliográficos, en una reflexión sobre «el significado y evolución de las culturas precolombinas que culminaron en los grandes imperios Inca y Azteca». Las salas del Casyc se suman al verano del calendario de muestras en Cantabria con esta propuesta casi trimestral configurada por el retrato de ese 'Perú milenario'.
Son piezas, en algunos casos inéditas, entre los materiales arqueológicos y bibliográficos que reflejan el máximo valor histórico y artístico
La convocatoria se postula como una oportunidad única para observar en la capital cántabra la evolución formal y simbólica del primer arte de los Andes, con una selección de piezas del máximo valor histórico y artístico. Piezas escogidas para ensalzar el genio artístico de estos pueblos. Se plantea así un recorrido cronológico que trasladará al visitante desde las culturas del Periodo Formativo del II Milenio antes de Cristo, hasta las piezas Incas y coloniales que coexistieron con el desembarco de España en América. Hay que destacar la presencia de un significativo número de piezas nunca antes expuestas. La muestra se volcará especialmente allí donde la Colección Pérez Trespalacios es un referente: «Las culturas del Periodo Clásico, con representación de las mejores cerámicas que se realizaron en el Mundo Precolombino, con presencia de culturas tan avanzadas como la Moche o la Nazca».
México Milenario
En lo que se refiere al Palacio de Caja Cantabria, en Santillana del Mar se exhibirá una muestra genuinamente mexicana. Una colección de piezas arqueológicas mesoamericanas que ayudará a entender «la evolución simbólica y artística de las culturas precolombinas de México». La exposición se ha planteado estructurada en tres ámbitos: 'Simbolismo y religión', 'Relaciones sociales y vida cotidiana' y 'Códices precolombinos y Novohispanos'.
Nuevamente, y al igual que en la sección dedicada al 'Perú milenario', se prevé la inclusión de un importante número de piezas expuestas por primera vez. Especial relevancia tendrá en la muestra 'México Milenario' la presentación del volumen 'Antigüedades Mexicanas publicadas en homenaje a la memoria de Cristóbal Colón, por la Junta Colombina de México'. Una colección de 148 láminas enviadas a España por el gobierno mexicano de Porfirio Díaz en 1892.
Incluirá «la importantísima copia facsímil del Lienzo de Tlaxcala, el Códice Colombino, Códice Porfirio Díaz, Códice Baranda, Códice Dehesa y Relieves de Chiapas». En Santillana del Mar se exhibirán los mismos originales que colgaron de las paredes de la 'Exposición internacional de Madrid' en 1893, en la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.
La colección privada del investigador Roberto Pérez Trespalacios tuvo su puesta de largo hace cinco años en la Casa del Cordón de Burgos.
La muestra fundacional en su apertura pública se presentó bajo el epígrafe 'De hombres y mitos. Sacrificio y ritual precolombino'. El fondo vincula todas las culturas y periodos en función de los conceptos, con obras desde el año 3.000 antes de Cristo hasta el 1.500 después de Cristo. Durante más de dos décadas el coleccionista cántabro ha ido recopilando piezas únicas de este arte.
Las figuras reunidas, entonces y ahora, explican a la perfección la concepción del mundo de las culturas de ese periodo. 'La divinidad y el mito, Arquitectura para la vida, arquitectura para la muerte, la presentación femenina y los ritos de fertilidad; y el chamán y la transfiguración' centran buena parte de la iconografía reunida por el coleccionista.
En Cantabria, la Fundación de la Caja ha apoyado la divulgación de estos fondos con un objetivo claro: que la colección tenga un vínculo permanente con la comunidad. El pasado año tuvo lugar la presentación general en la región con una exitosa y celebrada muestra en Santillana, precedente de la doble cita de este verano.
'Alma de América' y 'Mundus Novus', exposiciones presentadas por la Fundación Caja Cantabria, se plantearon como un viaje a través de unas cuarenta culturas precolombinas, con más de 200 piezas arqueológicas, probablemente, considerada una de las colecciones privadas más importantes de España en su género.
'Mundus Novus' presentó 30 ediciones impresas de gran relevancia editorial, entre ellas incunables y primeras ediciones históricas, recogiendo el significado que el descubrimiento de América supuso en el encuentro de dos mundos.
Entre los fondos de la entidad, un incunable, la 'Grammatica' de Nebrija; 10 facsímiles de gran calidad editorial; 17 obras de los siglos XVI y XIX, entre ellas varias ediciones príncipe; los primeros mapas del Nuevo Mundo; las primeras aportaciones cartográficas de California, La Florida, Nueva Granada (Colombia). Nueva Andalucía (Venezuela) y Nueva España (México). El investigador considera que «en un arte tan desconocido como puede ser este, encontramos conceptos y arquetipos que se repiten en el resto de grandes culturas de la humanidad. Desde el nacimiento del pensamiento abstracto y de las divinidades hasta la formación de los grandes imperios». Una colección ingente, desde los periodos formativos de hace más de 3000 años hasta el nacimiento de estos grandes imperios previos a las conquistas españolas.
Precisamente la presencia de piezas de las culturas clásicas de Perú (uno de los ejes desde junio) es especialmente potente y se debe a la colaboración con el departamento de antropología de la Universidad de Massachusetts.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.