Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Madrid
Lunes, 17 de septiembre 2018
El cántabro José María Pérez, Peridis, ha obtenido hoy el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018, según ha informado el Ministerio de Cultura y Deporte, que concede el galardón, dotado con 30.000 euros.
El jurado ha reconocido «su extensa ... e innovadora trayectoria en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, una trayectoria en la que, junto a la concepción integral de los bienes culturales (valores materiales e inmateriales), destaca su extraordinaria labor en educación patrimonial y mediación social».
Peridis ha recibido «con mucha alegría» este premio. «He tenido suerte de trabajar a la vez en un periódico y poner al servicio de la sociedad lo que esta más en peligro, que fue primero el arte de la España de la repoblación y ahora lo es el de la España despoblada», ha dicho en declaraciones a Efe tras conocer la noticia del galardón a través del ministro de Cultura, José Guirao.
Nacido en Cabezón de Liébana, Cantabria, en 1941, Peridis es arquitecto superior y es conocido también por su faceta de dibujante de viñetas de humor.
Aunque «muy agradecido» por esta distinción tras una carrera de 40 años en los que dice «haber currado mucho», Peridis se ha declarado «pagado» por el «cariño» de la sociedad y por haber contribuido a poner «a su servicio» espacios como el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (Madrid) o el Monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campoó (Palencia).
«El Románico es un gran recurso, el arte de cuando éramos niños como sociedad, cuando empezábamos a hablar las lenguas romances, pero la gran mayoría de esos bienes están ahora en lugares semidespoblados y alguien tenía que mirar por ellos y ponerlos en valor», ha dicho.
Peridis, que se encuentra en estos momentos en Sevilla en plena grabación del programa 'Aquí en la tierra' para «divulgar el patrimonio no tanto como arte, sino como vida», ha celebrado además que el jurado haya destacado su impacto pedagógico y en la creación de empleo, a través de diversas escuelas-taller.
«Siempre he querido enseñar a ver, que mis compatriotas vean que este es un arte para disfrutarlo y que está al lance de la mano», ha concluido.
En su dilatada trayectoria de conservación de patrimonio monumental destaca la recuperación del Monasterio de Santa María la Real, Aguilar de Campoó (Palencia) o la rehabilitación del parque El Capricho, así como su labor al frente del Centro de Estudios del Románico que le han convertido en un referente de la preservación y divulgación del arte románico a nivel nacional e internacional. Buena muestra de ello, recuerda el ministerio en una nota de prensa, es la Enciclopedia del Románico de la Península Ibérica.
Peridis ha promovido, presentado y dirigido series de televisión sobre patrimonio histórico, artístico y natural; y ha sido promotor de políticas activas e innovadoras de ámbito pedagógico y social para la formación y el empleo que han beneficiado a más de 750.000 parados en el mundo.
Sus escuelas taller han transformado ruinas monumentales en talleres de artesanos y en 2014 promovió una innovadora iniciativa de lucha contra el paro: las lanzaderas de empleo y emprendimiento solidario.
Como arquitecto ha trabajado en la sensibilización social en pro de la defensa del patrimonio cultural mediante la participación en la creación de asociaciones, fundaciones y coordinadoras culturales.
Ha recibido numerosos galardones como la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, la Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o el Premio Europa Nostra.
El jurado del premio ha estado presidido por Román Fernández-Baca, director general de Bellas Artes, con Carlos Jiménez, subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España, como vicepresidente.
Como vocales han estado presentes Carmen Añón, ganadora del premio en 2017; Fernando Mendoza, a propuesta del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España; Ana Almagro, por ICOMOS - Comité Nacional Español; Elsa María Soria, por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
También Ruth Chércoles, del Grupo Español del Instituto Internacional para la Conservación (GE-IIC); Luis Cueto, por la Asociación Hispania Nostra; y Alicia Castillo, designada a propuesta del Instituto Universitario de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.