

Secciones
Servicios
Destacamos
«El cine comprometido con la realidad es más necesario que nunca». Desde esta premisa un estudio global, plasmado a su vez en una decena ... de ensayos de otros tantos autores, configura una radiografía analítica y reflexiva sobre «ese 'otro cine' que muestra realidades no siempre cómodas». El ensayista, profesor y escritor cántabro José Luis Sánchez Noriega, coeditor y autor, es uno de los artífices de este estudio publicado por la Universidad Computense.
Bajo el epígrafe 'Resistencias y disidencias en el cine español: el compromiso con la realidad,' la obra colectiva plasma «esa toma de conciencia y de postura de un cine que no se doblega ante una realidad deficitaria ni da la espalda a los titulares de prensa, y menos aún se muestra complaciente ante los conflictos». Por el contrario, es un cine comprometido, «implicado con la realidad ante la que se define con su toma de postura».
En datos. 'Resistencias y disidencias en el cine español; el compromiso con la realidad'. Editores: Ernesto Pérez Morán y José Luis Sánchez Noriega.
Ficha. Año 2021. Páginas: 236. Materia: Cine: estilos y géneros. Colección: Serie Investigacióno. Ediciones Complutense.
Contenidos. «Territorios de crítica social y cine comprometido; Cámaras en trancecartografía del cine de la crisis; Cuando el cine español actual se asoma al mundo del trabajo; Crónicas de desempleo, supervivencia y exclusión social; Contra la desigualdad, violencia y discriminación de género; Migrantes y miradas de mujeres: ¿dos caras de la misma marginación?; Hacer visibles a los más vulnerables: niños, personas discapacitadas y ancianos y ancianos; Imaginarios del terrorismo y sensibilidades sociales; Del documental de naturaleza a la denuncia medioambientalista».
El libro, que ha visto la luz recientemente, habla de conflictos sociales representados por el cine español de las dos últimas décadas, e invita a apreciar, a través del propio cine, «cuál ha sido en la sociedad la evolución de las mentalidades, del tejido social, de las organizaciones ciudadanas, valores y consensos públicos, correlación de fuerzas políticas, emergencias de movimientos». La recepción activa y participativa de este cine en diálogo con la sociedad «conlleva necesariamente el aprendizaje y el conocimiento de procesos sociales: pensar las películas para pensar la realidad».
Ernesto Pérez Morán, licenciado y doctor en Comunicación Audiovisual, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Complutense, y el comillano Sánchez Noriega, ambos responsables de la coordinación colectiva y de la edición, subrayan que aunque sea bajo formas aparentemente más alejadas de la realidad, como las distopías de ciencia ficción o las fantasías de superhéroes, en cualquier película se percibe el anclaje en el presente, «tanto cuando se ratifican convicciones fácilmente identificables como cuando, por el contrario, se trata de representaciones de huida y negación de la realidad».
La publicación se articula en nueve capítulos encargados a especialistas de diversas universidades, todos ellos con publicaciones relevantes sobre cine español, que proponen miradas, asimismo, plurales. Además de dar cuenta de los títulos significativos de cada tema , se proponen lecturas de las películas. Y gran parte del cine referenciado en el estudio colectivo, «reclama otra recepción, alejada de las prácticas de ocio y entretenimiento». A juicio de los autores, «la recepción en centros cívicos, ámbitos educativos, museos y centros culturales, sindicatos y organizaciones sociales enriquece la obra cinematográfica que entra en diálogo vivo con la ciudadanía». Se plantea una aproximación a las películas de un cine en diálogo con la realidad y los conflictos públicos: «Películas que denuncian atropellos a los derechos humanos; ensayos de análisis sociológico capaces de mostrar injusticias del sistema capitalista; crónicas de la crisis económica; dramas sobre el desempleo; retratos de profesiones y discriminación de género; docuficciones sobre sucesos reales de corrupción política; cámaras que dan voz a los sin voz... ».
Pérez Morán y Sánchez Noriega exponen las señas de identidad de este libro en una reflexión activa 'por un cine en diálogo con la realidad social'. El resto de autores que participan en la publicación son: Jean-Paul Aubert, José Enrique Monterde, Marta Piñol Lloret, Ana Corbalán Vélez, Bénédicte Brémard y Flora Guinot, Ralf Junkerjürgen y Ricardo Jimeno Aranda.
Ya en el umbral de los textos el profesor Jean-Paul Aubert, deja claro que durante estos últimos años, el cine político y social ha ido ganando fuerza en España.
Monterde destaca que, sin abandonar las representaciones de conflictos laborales ni las crónicas de desempleados, el cine español sobre el mundo del trabajo ensancha sus perspectivas en un contexto social de estos dos decenios. Bénédicte Brémard y Flora Guinot se centran particularmente en películas con protagonismo de mujeres inmigrantes en el cine español a partir de los noventa.Ralf Junkerjürgen abre nuevas perspectivas de conocimiento y de construcción de sociedad: «Una vez rota la idea de 'normalidad', las películas pueden también desmontar ideas falsas, articular reivindicaciones y reflexionar sobre retos futuros».
Asimismo en las películas y series de ficción y de no ficción sobre el terrorismo de ETA se aprecia notablemente la evolución de la sociedad. Hay un nuevo tratamiento cinematográfico a partir del anuncio del cese de la violencia, «necesario para una distancia y libertad en las construcciones dramáticas», como indica el profesor Jimeno Aranda.
No menos evidente es la transformación vivida por la sociedad española y plasmada en el sistema jurídico «acerca de la sensibilización sobre la violencia machista, la desigualdad de la mujer, las discriminaciones por orientación de género, la visibilidad de la homosexualidad, según revela la aportación de la profesora Ana Corbalán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.