![Cartas inéditas de Gerardo Diego y de Valera, en el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/04/cartsa-k6xF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Cartas inéditas de Gerardo Diego y de Valera, en el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/04/cartsa-k6xF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un volumen extraordinario dedicado al bicentenario de la figura del escritor Juan Valera (1824-1905), autor de 'Pepita Jiménez'; un nuevo número ordinario, el cien, correspondiente al último ejercicio, y la publicación en breve de un volumen monográfico dedicado a la Literatura hispanoamericana, con ... enfoques y autores plurales y variados, constituyen las nuevas entregas del Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Las publicaciones, la tercera verá la luz en las próximas semanas, están encabezadas por el monográfico dedicado al legado de Valera, que nació en octubre de 1824, conjunto de estudios coordinados por José Manuel Goñi, quien ha colaborado en numerosas ocasiones con la Sociedad Menéndez Pelayo y se encargó ya de la la organización de un congreso en 2023 sobre la crítica literaria del siglo XIX.
En el caso del monográfico hispanoamericano la coordinación ha corrido a cargo de Remedios Mataix, de la Universidad de Alicante. En este 2025 el Boletín contempla la publicación de diversos monográficos sobre Cartografías literarias femeninas, Carmen Martín Gaite en su centenario, Música y Literatura, El Siglo de Oro visto desde Romanticismo e incluso se maneja la posibilidad de abordar un estudio sobre 'La Celestina' y la novela picaresca.
El fruto de estas nuevas publicaciones responde a la nueva etapa bajo la dirección de Raquel Gutiérrez Sebastián que accedió al cargó hace poco más de un año tras ser primer secretaria de la publicación y entre 2019 y 2022 codirectora, junto con José Manuel González Herrán.
Raquel Gutiérrez es catedrática de Filología de la Universidad de Cantabria y vicepresidenta de la Sociedad Menéndez Pelayo. Como investigadora, sus ámbitos de trabajo han sido la narrativa del siglo XIX, particularmente José María de Pereda, autor sobre el que realizó su tesis doctoral, la literatura con imágenes en el siglo XIX, el costumbrismo, el romanticismo literario, la literatura infantil y juvenil, Marcelino Menéndez Pelayo y la obra de escritoras como Consuelo Berges o Ana María Matute, entre otros campos y nombres.
Cuando se cumplen 200 años del nacimiento de Juan Valera y 150 años de la publicación de 'Pepita Jiménez', la figura del escritor sigue acaparando la atención de críticos y lectores. El nuevo volumen del Boletín, de vocación internacional y que, como en otras ocasiones en esta revista, conjuga diversas miradas críticas sobre un mismo objeto de estudio, pone el foco por todo ello en Valera. Al mismo tiempo, es «un homenaje digno a un escritor sumamente relevante, al que Menéndez Pelayo consideraba uno de sus mejores amigos». El 'Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo' es una de las publicaciones más antiguas y prestigiosas del hispanismo internacional. Se publica desde 1919 y siempre ha sido editado por la Sociedad Menéndez Pelayo. En la actualidad tanto el Ayuntamiento de Santander como el Gobierno de Cantabria financian y apoyan esta publicación.
En 2023 se publicaron tres números de la revista, entre ellos el volumen ordinario, en el que se agruparon artículos de temas diversos, con artículos sobre Álvaro Pombo y Mario Camus. Y un monográfico que reflexionó sobre la obra literaria de Cervantes «más allá del Quijote».
Ahora la revista Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, editada por la Sociedad Menéndez Pelayo, que se halla «excelentemente posicionada» en las bases de datos de su especialidad, suma sus nuevos trabajos.
La publicación en su formato digital está disponible en abierto en la página web de la Sociedad Menéndez Pelayo.
El número ordinario se inicia con un artículo del profesor afincado en Ginebra Francisco de Borja Marcos, que aporta datos más que sobrados para esclarecer la alusión a Marruecos que figura en la estrofa 1796 del Libro de Alexandre, obra del siglo XIII que narra en cuaderna vía y con muchos elementos fantásticos, la vida de Alejandro Magno.
Esta obra, un texto clásico de nuestra literatura, ha sido objeto de muchos estudios y el profesor Francisco de Borja Marcos es autor de una de las más importantes ediciones actuales de ese libro, que puede consultarse online en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Le sigue un artículo-reseña de González Herrán en el que enjuicia el Epistolario de Pereda publicado a principios de 2024 por la Sociedad Menéndez Pelayo. Son los tres volúmenes en los que Salvador García Castañeda plasmó más de 1300 cartas de Pereda y a Pereda y que está precedido por un estudio de García Castañeda que constituye una suerte de biografía, a modo de autorretrato del novelista partiendo de sus cartas. Sin duda, una obra de referencia en los estudios decimonónicos, cuyos méritos, juzgados por un gran especialista en las letras de esa centuria y en Pereda como González Herrán, se ponen de relieve en las páginas del Boletín.
A Pérez Galdós, concretamente al último Episodio Nacional de la quinta serie, 'Cánovas' (1912), escrito parcialmente en Santander, se dedica el trabajo del profesor Mikel Lorenzo de la Villanova University de Pennsylvania, estudio en el que analiza «el pensamiento problemático de nuestra historia y la imagen de España que presenta el novelista canario en esta obra». Continúa el número con el rescate de una serie de cartas inéditas del poeta santanderino Gerardo Diego, en una investigación realizada por Mario Crespo, colaborador de El Diario, en la que además de poner a disposición de los investigadores esta documentación hasta ahora no publicada, el profesor Crespo López contextualiza y explica detalladamente las variadas actividades del poeta en el Ateneo de Santander.
El profesor Pablo Rojas presenta en la revista un estudio acerca de una antología inédita de textos literarios en español que se fraguó en Lausana en 1943, en un trabajo muy interesante para calibrar la influencia del contexto histórico en la configuración del canon de la literatura de una nación en otra.
Fiel a la pluralidad de intereses que ha sido seña de identidad de la publicación, la revista presenta en otra de las aportaciones de este número «un recorrido diacrónico por el debate ideológico entre ciencia y literatura», en un artículo a cargo de Alberto Ruiz Jimeno, profesor emérito de la Universidad de Cantabria.
Considerado uno de los grandes físicos españoles y, asimismo, un gran humanista, revisa los principales ensayos que desde el siglo XIX fueron construyendo los cimientos de esa dicotomía que hoy aún no está superada entre el humanismo y el mundo científico-tecnológico, una pugna sobre la que Huxley quiso arrojar en su ensayo Literatura y Ciencia (1963) la luz de la esperanza de una necesaria reconciliación.
Respecto al número extraordinario, recorre la figura de Juan Valera, uno de los grandes intelectuales del XIX español, gran escritor, novelista eximio y excelente crítico literario. Coordinado este volumen por el profesor de la universidad galesa de Aberystwyth, José Manuel Goñi, el investigador santanderino es uno de los más reputados especialistas en Valera.
Aparecen en el volumen doce cartas inéditas de Valera, rescatadas y estudiadas por Enrique Rubio, de la Universidad de Alicante;un análisis de las ideas de Valera sobre el Quijote, a cargo del estudioso de la Universidad McGill Jesús Pérez Magallón; una investigación de Ana Baquero (Universidad de Murcia) en la que analiza la importancia del personaje de Juan Fresco en la producción de Valera; un estudio de Andrés Zamora (Universidad de Vanderbilt) sobre la relación entre el rechazo a la novela realista y naturalista, y la correspondencia de Valera.
Continúa el número con un estudio de José Manuel Pereiro-Otero (Universidad de Temple) sobre la novela de Valera 'Las ilusiones del doctor Faustino' y un análisis del relato' Morsamor a la luz de la tradición de lo fantástico', a cargo de Jesús Payán, profesor de la Lehman College de Nueva York.
A la novela Pepita Jiménez dedica un estudio el propio Goñi, y el profesor Francisco Javier Higuero estudia la función de los narradores en otra de las obras de Valera. Tildado de helenista, la crítica ha destacado « el gran conocimiento que Juan Valera tenía de los clásicos grecolatinos» y en este sentido, la profesora de la Universidad de Sevilla.
El monográfico incluye además estudios de Thomas Franz (Universidad de Ohio), que presenta una revisión de la estética de Valera; Marta Cristina Carbonell (Universidad de Barcelona) sobre la decepción de Juan Valera a partir de las fuertes críticas que recibió su novela 'Las ilusiones del doctor Faustino', y su defensa ante esos ataques, que supone» una reivindicación de la novela como género», con una investigación de Perea Rodríguez, de la Universidad de San Francisco, acerca a los originales ensayos sobre la literatura medieval de Juan Valera, entre otros acercamientos al legado del escritor de Cabra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.