![La celebración itinerante de la pintura de Agustín de Celis se inicia esta semana en Santander](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/10/102256696-krB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La celebración itinerante de la pintura de Agustín de Celis se inicia esta semana en Santander](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/10/102256696-krB--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
De azul en azul el trayecto creativo, vital y humano de Agustín de Celis se ha traducido en más de seis décadas de fecunda complicidad con la pintura y de comparecencias que han ido consolidando su compromiso con el arte. Es ese «nomadismo estético», vertebrado ... en series, del que habló la historiadora del arte Marta Mantecón, quien subrayó en su día «la voluntad de estilo mutante ha determinado una práctica creativa que funciona como un laboratorio en perpetuo proceso de definición». Casi una década después de una de sus reveladoras exposiciones celebradas en Cantabria, el pintor de Comillas (1932) vuelve al espacio de la Biblioteca Central. El jueves, a las 19.30 horas, será inaugurada la muestra itinerante de lo que será el Año Agustín de Celis. 2025 como periodo fértil estructurado en espacios y estaciones para redescubrir la obra de uno de los artistas fundamentales desde los sesenta.
El principal empeño de su trayectoria, a juicio de Mantecón, con independencia de su carácter figurativo o abstracto, «ha sido el estudio del dinamismo en la pintura; un movimiento que emana de la propia obra en relación con el lugar y la interpretación del espacio, y que se materializa desde un primer momento en paisajes de resonancias marinas, construidos desde la memoria y el recuerdo, con una dominante siempre en azul». La Biblioteca Central ya albergó un catálogo de miradas que certificaba la evolución de un artista imprescindible. La obra de Agustín de Celis no ha dejado de crecer en sus composiciones «donde la palabra poética, inmersa en sus lienzos, está muchas veces latente del mismo modo que su extrema paleta de azules».
«El azul es un color que no pesa, vuela». Este casi axioma de Agustín de Celis podría presidir su vuelta a casa. Doctor en Bellas Artes por la Complutense, profesor emérito en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en 1960 obtuvo el Gran Premio de Roma de la Real Academia de San Fernando. El pintor residió en la capital italiana hasta 1966. A partir de esa fecha, se instala definitivamente en Madrid. Autor de series como 'Paisajes de la imaginación', 'Vestigia' o 'Del Azul al Azu'l, exponente representativo de la historia artística de la región, ahora la Dirección de Cultura, abre este Año Celis bajo el comisariado de Jesús Mazón.
El proyecto 'Homenaje en vida' arrancó con Pedro Sobrado y continuó en 2021 con Gloria Torner, José Ramón Sánchez y Roberto Orallo hasta llegar el pasado 2024 al homenaje a Indalecio Sobrino. Con una trayectoria «extensa, incuestionable, variada y comprometida», Celis es el artista elegido para que su obra se exhiba en Santander hasta el 28 de marzo y a continuación en el Centro Cultural El Espolón de Comillas, la sede del antiguo Ayuntamiento de Laredo, la Casa de cultura de Torrelavega y la Casa de Cantabria en Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.