![Celestina Losada, XXX Premio de Investigación Cabuérniga](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/07/media/cortadas/75483222-kUDI--1248x1258@Diario%20Montanes.jpg)
![Celestina Losada, XXX Premio de Investigación Cabuérniga](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/07/media/cortadas/75483222-kUDI--1248x1258@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Celestina Losada, directora académica del Ciese Fundación Comillas, ha recibido el XXX Premio Cabuérniga de Investigación sobre culturas rurales y marineras por su trabajo sobre 'El poblado de pescadores Sotileza, un paisaje cultural identitario'. El galardón, que otorga la revista Cantárida, reconoce ese estudio de ... investigación que plasma la historia constructiva del Barrio Pesquero y la memoria gráfica de sus gentes y de la cultura de la mar. El estudio destaca «la historia de gentes a las que se apartó del casco urbano y se las segregó a los márgenes de la ciudad, 250 familias a las que nadie miraba -entre ellas la de la autora-, y que ahora tienen su reconocimiento y tendrán un lugar para su memoria».
Bajo el epígrafe 'El Poblado de Pescadores Sotileza, un paisaje cultural e identitario', el trabajo premiado, confiesa Losada, «es muy emocional y entrañable para mí porque habla de donde vengo y del lugar en el que se ha conservado el modo de vida de las familias de pescadores». El estudio ganador se postula como una minuciosa investigación que parte de sus propios orígenes familiares y vitales relacionados con la actividad pesquera, y recupera así una parte esencial de la memoria colectiva de Santander y, por tanto, de Cantabria. Apoyada en documentación histórica y gráfica inédita, se completa con múltiples referencias literarias, artísticas y fotográficas que permiten reconstruir el relato de un barrio como un paisaje cultural identitario de nuestra sociedad arraigado al territorio, al mismo tiempo que el testimonio resultante permite establecer hilos intangibles que atan a las gentes de este poblado de pescadores con otras sociedades marineras.
El trabajo recoge la imagen gráfica de sus gentes, primero pintoresca creada por la literatura y la pintura (XIX) y luego realista con la aparición de la fotografía. El papel de la mujer en esta actividad relacionada con la pesca ocupa un capítulo especial en el trabajo. Según explica Losada, «en esta obra se recrea el relato de las gentes del Barrio Pesquero de Santander, una historia vivida y compartida por un amplio sector de la población santanderina dedicado a las artes de la pesca, familias trasladadas desde Puertochico a los márgenes de la ciudad de entonces, la Dársena de Maliaño, integrados en la actualidad en el tejido urbano, conformando una de sus principales arterias, pero que siguen manteniendo su esencia, sus espacios originales y representativos de los modos de vida de las gentes que lo habitaron desde 1946. El Premio Cabuérniga lo convoca anualmente la Revista Cantárida de Cabezón de la Sal, la más antigua de Cantabria. El acto de entrega tuvo lugar en la Casa de Cultura. El jurado acordó también otorgar una Mención de Honor a 'Eso también se puede ver así', obra del historiador Mario Corral, bibliotecario del Hospital Valdecilla, por su «recreación lírica de paisajes y personajes cabuérnigos donde se rinden cuentas de la grandeza de su existencia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.