

Secciones
Servicios
Destacamos
Rotundamente personal, de la carnalidad al paisaje humano, de la abstracción al expresionismo y a la figuración interpretada con una personalidad pictórica de mirada ... diferencial, el artista cántabro Martín Saez (Laredo, 1923-Madrid, 1989) es uno de los referentes históricos del arte de la comunidad. Como sucediera con su hermano, Fernando Saez, otro de los grandes artistas cántabros, y buena parte de los nombres de su generación, el vaivén de etapas de reivindicación pero también de olvido ha sido constante desde su muerte a finales de los ochenta. Ahora con motivo de su Centenario, el Ayuntamiento de Laredo inaugura esta semana una muestra que recorre diversas etapas esenciales de la trayectoria del pintor pejino.
Una conmemoración reflejada en esta cita expositiva que se suma a la serie abordada por la sala municipal, bajo coordinación de Ángel Bueno, destinada a recobrar la memoria de artistas de Cantabria que han marcado con su personalidad buena parte de la historia del siglo XX. Uno de los pilares que ha caracterizado el espacio expositivo de Laredo desde su apertura en plena pandemia. A nombres como Julio de Pablo, Fernando Sáez, Luz de Alvear, Ángel Medina o el reciente caso de Antonio Quirós, le sucede la muestra de Martín Saez que será inaugurada el próximo viernes configurada por cerca de cuarenta obras, una gran mayoría perteneciente a fondos del MAS.
Muestra (Laredo, 1923 - Madrid, 1989). Cien años se cumplen del nacimiento del pintor laredano Martín Sáez.El aniversario se celebra con un homenaje expositivo que «redescubre su característica obra».
Dónde Sala de Exposiciones del antiguo Ayuntamiento de Laredo. Desde el próximo viernes, día 6.
Contenido 37 obras de diversas etapas. El Museo de Arte de Santander ha cedido gran parte de las piezas. Y se completa con creaciones de coleccionistas privados.
La Sala Municipal del Antiguo Ayuntamiento de Laredo, que abrió sus puertas en julio de 2020 y que en estos años iniciales de andadura centra su programación en esos grandes maestros, acogerá la obra de Saez hasta el mes de noviembre. El homenaje expositivo, como subraya Bueno, está encauzado a redescubrir su característica obra. Saéz , afincado en Madrid durante buena parte de su vida, pasó su infancia en su villa natal. A principio de los años 40 inició estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando y conectará, junto a su hermano Fernando, con el destacado grupo de artistas que conforman la llamada Escuela de Madrid. Martín Sáez transitará por diferentes etapas creativas al tiempo que residirá veinte años en el extranjero. De 1960 a 1962 se asienta en Amsterdam, momento vital que remueve su temática pictórica. Luego obtendrá una beca de la Fundación Juan March que le lleva a París durante 10 años y tras un prolongado regreso a Madrid, volverá a vivir nuevas estancias en Londres (1978) y Nueva York (1979).
Como se resalta ahora, Saez abordó el paisaje, el bodegón pero sobre todo y de manera singular «el tratamiento de personajes sórdidos, travestidos, solitarios pero tratados desde una perspectiva humana, y el impulso de un ansia de libertad». Su fuerza expresionista, su viveza del color, el remarque de los contornos o los fondos planos mediante el juego de campos cromáticos son sus señas de identidad, señalando los críticos en ocasiones el reflejo de influencias diversas (Bacon, Van Dongen). Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas con presencia internacional, ya desde joven, en la II Bienal Hispanoamericana de La Habana (1953) o en la Feria de Arte de Basilea (1974). Y además formó parte de numerosas muestras colectivas representando el arte español en el extranjero. A nivel nacional mantuvo una estrecha vinculación con la galería Kreisler de Madrid. Destaca su inclusión en la exposición organizada por el Museo de Arte de Santander en 1991 que, bajo el título de 'La pintura del siglo XX en Cantabria' seleccionó a un destacado grupo de diez grandes artistas de nuestra tierra.
Una fecha clave en el vínculo entre Martín Saez y Cantabria es la de 2010 cuando se registró la gran donación de obras al Museo por la viuda del pintor. Parte de esos fondos se exhibirán ahora en Laredo, junto con piezas de coleccionistas privados. Una « oportunidad para recuperar y reconocer la valía de un gran artista pejino», sostiene Angel Bueno.
Al inicio de 2011 el llamado Espacio MeBAS del Museo santanderina expuso 'El jardín de las delicias'. Sáez formó parte en sus inicios de la Escuela de Madrid, junto a artistas como Álvaro Delgado y Rafael Pena y en las décadas de los sesenta y los setenta residió en París, Londres y Nueva York. Ese proyecto fue consecuencia de la citada donación que su viuda, María Antonia Medrano, decidió entregar al MAS, compuesta por casi medio centenar de pinturas y algunos grabados. Se presentó entonces un montaje expositivo, con la instalación de todas las obras como si se tratara de una única pieza, a modo de tríptico, tomando como referencia de contenido y formato la obra histórica de El Bosco, bajo comisariado de Salvador Carretero.
La muestra dejó clara la importancia de un artista integrante de esa generación de los sesenta en Cantabria que ha sido, sin duda, una de las más fecundas del arte español. A juicio de Carretero y de Luis Salcines, que acercaron el universo de Martín Sáez en aquella ocasión, el pintor pejino «se escapa bastante de los parámetros artísticos de los colegas de su tiempo. Conoce lo que es la modernidad. Pero decide abrazar aspectos que iban a contrapelo, de significación un tanto oscura para el oficialismo, pero comprensibles para muchos de sus compañeros». Y remarcan cómo su paraíso estaba claro, ese «especial universo poblado de seres con alma, pletórico de soledades sosegadas, seres silentes rodeados de la bruma de otros seres, quizá con el alma opaca».
En Cantabria no abundaron sus exposiciones personales. En 1974 expone en la galería Cervantes. En 1988, con motivo de la realización del cartel del Festival Internacional de Santander, en la Cámara de Comercio. Ya fallecido, en 1990, se le dedican dos exposiciones a modo de homenaje: en la Casa de Cultura Doctor Velasco de Laredo y en Cabezón de la Sal. Finalmente, en 1992, el Museo de Santander organiza la retrospectiva de su obra y edita «un catálogo que hace parcial justicia a un pintor no tan conocido en su tierra como su trayectoria y la calidad de su obra merecía». En opinión de sus exégetas, fue un artista «absolutamente vital y comprometido con unos firmes valores éticos y sociales en unos momentos en los que las discrepancias ideológicas con el sistema establecido eran consideradas transgresoras y suponían la exclusión social». Y tres fueron los grandes temas que abordó Martín Saez y que se corresponden con los tradicionales géneros de la pintura: «Las naturalezas muertas, los paisajes y los retratos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.