![El centenario universo de Tàpies traza el verano expositivo santanderino](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/06/16/tapies1.jpg)
![El centenario universo de Tàpies traza el verano expositivo santanderino](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/06/16/tapies1.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de los grandes nombres del arte español, referencia internacional indiscutible, se suma desde esta próxima semana al ingente calendario expositivo del verano en Cantabria. La profusa e intensa trayectoria artística de Antoni Tàpies, abordada de forma dilatada entre 1943 y 2012, en la ... que exploró y ahondó en las «propiedades expresivas de la materia y del lenguaje sin dejar de reflexionar en ningún momento sobre la pintura y la representación», recala en Santander. La exposición bajo el epígrafe 'Tàpies, otro', fruto de una producción de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, es una de las citas de cabecera de la agenda cultural de la institución académica. El próximo miércoles, día 19, el Casyc inaugurará la muestra que se suma a la celebración del Centenario del nacimiento del artista (1923-2012) con una propuesta de obra gráfica y esculturas que tendrá como protagonismo simbólico el calcetín que ilustró el cartel de la UIMP en la edición de 1993.
La exposición ha sido organizada por la Universidad y la Fundació Antoni Tàpies, y producida por la propia UIMP en colaboración con la Fundación Caja Cantabria. Se podrá visitar en las salas del Casyc, en Tantín, hasta el próximo 29 de septiembre. Con motivo del Centenario, la Fundació impulsa un programa interdisciplinar de exposiciones, publicaciones, actividades educativas, eventos singulares y proyectos de creación e investigación que se desarrolla desde el 13 de diciembre de 2023 al 13 de diciembre del presente 2024. El 'Año Tàpies' tiene como objetivo «consolidar el compromiso de la Fundació de aproximarse en profundidad al pensamiento del artista, difundirlo tanto en el ámbito nacional como internacional y contribuir a actualizar las lecturas sobre su vida y su obra». La Fundació constituye el centro neurálgico de la efeméride, pero también mantiene la voluntad de hacer territorio y acercar la institución a la ciudadanía de todo el país. La gran referencia de este Año Tàpies fue inaugurada en febrero en el Museo Reina Sofía. 'La práctica del arte' es la mayor retrospectiva celebrada hasta hoy del artista y toma su título de la primera compilación de sus escritos, publicada en 1970.
En datos 'Tàpies, otro' será inaugurada el próximo miércoles, día 19, en el Casyc. La UIMP, que produce la muestra, se suma así a la celebración del Centenario del nacimiento del artista (1923-2012)
Organización La UIMP y la Fundació Antoni Tâpies, en colaboración con la Fundación Caja Cantabria. Se podrá visitar en el Casyc hasta el próximo 29 de septiembre.
En Santander, de la mano de la UIMP y la Fundació, 'Tàpies, otro' propone «un recorrido por la trayectoria del artista a partir de dos momentos de vinculación con la capital cántabra y la UIMP: «Su presencia en 1955 para participar en un encuentro sobre arte, y la colaboración en 1992 para utilizar una de sus obras como imagen de los cursos de verano de ese mismo año». Dentro del marco temporal que establecen ambas fechas, el itinerario despliega una selección de una veintena de litografías y dos esculturas en bronce, así como diverso material de archivo, que sugieren «la constancia y la amplitud de sus exploraciones estéticas a lo largo de las décadas».
El rector de la UIMP Carlos Andradas ante esta propuesta, una de las paradas obligadas del verano cultural, subraya que «con su estilo único y característico y su simbología de cruces, letras, naipes y números que lo hace perfectamente reconocible, Antoni Tàpies es, sin duda, uno de los grandes artistas españoles y mundiales del siglo XX». Representante máximo de la pintura matérica, incorporando a sus obras elementos como arena, polvo de mármol, cuerda, papel y objetos cotidianos, Tàpies «desafía las convenciones tradicionales y amplía, con su capacidad de innovación, las fronteras de lo que se considera arte», apunta Andradas.
Lógicamente el mandatario académico hace hincapié en esos dos momentos que vinculan la huella de Tàpies con la UIMP. El primero en 1955, cuando a sus 32 años participa en un encuentro sobre el arte abstracto, al tiempo que presenta una pequeña exposición en el Palacio de la Magdalena. El segundo en 1992, cuando su famoso mitjó se convierte en el cartel anunciador de los Cursos de Verano de ese año, «en pleno auge de la polémica sobre la proyectada y nunca realizada escultura de un monumental calcetín, destinada al Museo Nacional de Arte de Cataluña».
La historia reza que la Universidad Internacional celebró en los 50 una 'Quincena de Arte' que servía como continuación a los importantes debates de años anteriores en torno a la idea de arte abstracto en España. El encuentro reunió a los principales artistas y críticos del momento, entre los cuales se cuenta un Antoni Tàpies todavía joven pero ya en proceso de consagración internacional, tras exponer en Pittsburgh, Chicago, Nueva York, Venecia o París. En clara referencia al ensayo 'Un art autre' del teórico francés Michel Tapié, que sirve como manifiesto del informalismo europeo, Tàpies inicia su conferencia significándose «como un representante de lo 'otro'». Su discurso planteó una «reflexión más profunda sobre la función social del artista y de la cultura en el mundo contemporáneo: «El artista como algo vivo y cambiante, que afecta y es afectado por su entorno; y la cultura no como el reflejo pasivo de una época, sino como un agente actuante en ella que contribuye a transformar la realidad».
La incursión de Tàpies en el terreno de la obra gráfica a partir de 1959 «supone un desarrollo lógico de ese posicionamiento estético-político». Pintor autodidacta por convicción, la práctica del aguafuerte, el aguatinta o el 'intaglio' implica para él «una apertura más intensa al diálogo con el otro».
La exposición en Santander refleja esos acontecimientos y ese espíritu del sentido y quehacer del artista, su declaración de intenciones y su búsqueda de identidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.