![El Centro de Arte Faro Cabo Mayor mostrará la obra de María Gómez en el 150 aniversario del Puerto](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202206/05/media/cortadas/obrascultura-kEBG-U170318810884n0F-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El Centro de Arte Faro Cabo Mayor mostrará la obra de María Gómez en el 150 aniversario del Puerto](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202206/05/media/cortadas/obrascultura-kEBG-U170318810884n0F-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El verano del Centro de Arte del Faro proyectará el haz de luz de la pintura de María Gómez. La sala Cabo Menor temporal, desde este mes y hasta septiembre, exhibirá su muestra 'El viento, retirarse es lo primero'. El espacio portuario, no obstante, ... mantiene hasta el próximo domingo la muestra 'Cala Ricardo' de Tamara García. Su proyecto, diseñado específicamente para el faro, incluye una selección de cianotipos elaborados con vegetación marina e imágenes del entorno geológico situado entre una cala de San Román conocida como Cala Ricardo -entorno costero del que la artista es centinela, a través del programa de voluntariado europeo Coastwatch-, y el propio Faro de Cabo Mayor. Esta semana presentará la publicación sobre este proyecto.
La exposición estrella del verano, ligada al 150 aniversario de la institución portuaria e impulsada desde el Archivo Lafuente, supondrá como ya se anunció la visión que el artista Javier Mariscal ha plasmado sobre el vínculo entre Santander, el puerto y la Bahía. Finalmente, la inauguración se ha fijado para el próximo 19 de julio, coincidente con la semana del arte en la ciudad, dado que en esas fechas acoge la Feria Artesantander, el foro de la UIMP en La Magdalena sobre Coleccionismo y, al menos, una decena de grandes muestras en espacios como la Fundación Caja Cantabria, el Centro Botín, las Naves de Gamazo y Los Arenales/ Biblioteca Central.
La muestra. 'El viento, retirarse es lo primero', de María Gómez. Organiza: Autoridad Portuaria de Santander (APS). Sala Cabo Menor (temporal). Comisariado: Juan González Riancho.
Espacio Centro de Arte Faro Cabo Mayor. Avenida del Faro. Pintor Eduardo Sanz.
Horarios Martes, miércoles y jueves de 11.30 a 13.30 horas. Viernes, sábado y domingo de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita.
El eje y fundamento del Centro de Arte Faro Cabo Mayor lo constituye la Colección Sanz-Villar, posiblemente la más admirable creación del pintor Eduardo Sanz (1928-2013), fruto de su intensa pasión por los faros, evocadoras construcciones marítimas que han actuado de enlace a lo largo de su itinerario artístico y vital.
Pintadas en su mayoría durante los dos últimos años, con claras alusiones a la realidad de la pandemia, acentuando cambios de cotidianidad, las obras de María Gómez están habitadas por situaciones en las que personajes adultos perdidos se sujetan en niños, el lazarillo, solicitando algo de lo que carecen. En otras se acentúa el acto de la meditación o el descanso de la siesta. Hay varios cuadros de grandes formatos con una paleta más viva y colorista a la habitual en su obra. Por otro lado, incluirá en el Faro Cabo Mayor una larga serie de retratos sobre páginas amarillas con colores y trazos difusos, seres de naturaleza más psicológica que física, que aluden a los trabajos, conformando un largo friso.
La obra de María Gómez se distancia de sus contemporáneos españoles coincidiendo con estancias en Italia, Grecia y Egipto. La influencia de los clásicos del renacimiento temprano como Giotto, Piero della Francesca, así como maestros contemporáneos como Morandi o Balthus, «se mezclan con una postura de rebeldía frente a otras tendencias del momento, reivindicando el acercamiento entre el pasado y el presente dentro de una tradición propia, afincada en el mediterráneo, donde la velocidad se ralentiza».
Ello le ayuda a profundizar en la pintura, arquitectura y paisaje, y a la vez poder unir su inquietud narrativa, puesto que también escribe, y es una gran lectora. Encontrar la contemporaneidad en su obra es «un proceso sutil a través de la función narrativa, el aspecto pictórico y filosófico». Sus obras abren la puerta hacia «el otro lado». La pintura de María Gómez está llena de personajes y su figuración es una mezcla de ficción y realidad, que nos llevan a ese lugar, que todos los humanos percibimos a través de la introspección y la observación en algún momento.
María Gómez (Salamanca, 1953) asegura que en su trabajo, procura obrar de una manera muy simple. «También procuro no marcarme objetivos. Preparo las telas y las pinturas y actúo hasta que la pintura, en algún momento, empieza a funcionar por sí misma. A partir de ese momento, tengo la sensación de que no soy yo quien pinta, sino de que se pinta con unas leyes que voy descubriendo y dando nombre a medida que van apareciendo». Su obra ha sido expuesta en el Palacio de Velázquez, el Reina Sofía o el Museo de Bellas Artes de Málaga. Y forma parte de importantes colecciones, caso del Reina, la Colección Banco de España, Museo Patio Herreriano (Valladolid), Colección de la Real Maestranza (Sevilla), Museo Marugame Irai de Arte Español Contemporáneo (Japón), Museo Internacional de Arte Moderno (El Cairo), entre otras.
La muestra comisariada por Juan Riancho, es fruto de la habitual colaboración estival que cada año desarrolla la Autoridad Portuaria de Santander con la familia Sanz-Villar en el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor que con «la exposición de una consagrada artista, María Gómez, nos va a retrotraer a situaciones que, con la pandemia han cambiado su estatus de cotidianidad», en palabras de Francisco Martín, presidente del Puerto. «Se trata de una muestra variada y, en parte colorista, que nos permite seguir ofreciendo acciones de calidad en infraestructuras portuarias privilegiadas», asegura.
La pintura de María Gómez está llena de personajes y su figuración es una mezcla de ficción y realidad. Francisco L. González-Camaño sostiene que el plasticismo de la pintora «está lleno de sustancia», como si en sus cuadros «pudiera respirarse el olor de la melancolía, una suerte de amable recogimiento pleno de gracia».
Una pintura, en todo caso, «con afán de síntesis espiritual que aspira a reflejar una voz interior, única, sincera, porque la pintora pinta el mundo que lleva dentro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.