

Secciones
Servicios
Destacamos
Pocas instituciones pueden presumir de llevar casi un siglo de actividad sin dejar de ser referencia para la sociedad que la acoge. En Cantabria ... el Centro de Estudios Montañeses está de aniversario. Pero al margen de lo simbólico, puede sacar pecho. Su patrimonio y producción bibliográfica, documental y artístico, son suficientes garantías para que su exposición conmemorativa lleve con orgullo el epígrafe '90 años al servicio de la cultura de Cantabria'. Esta muestra, organizada con motivo de la celebración, tal como anticipó El Diario, será inaugurada el próximo miércoles en la sala Piti Cantalapiedra de la Biblioteca Central de Cantabria.
Durante la sesión inaugural está prevista la actuación del guitarrista Javier Canduela y acto seguido se realizará una visita guiada por los comisarios y coordinadores de la exposición ante representación del Parlamento, Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Santander. Paralelamente, se ha organizado un ciclo de cinco conferencias sobre diferentes temas en los que habitualmente trabaja el CEM y su historia. Las ponencias, que comenzarán a las 19.00 horas, configuran una agenda desde el próximo día 22 a enero de 2025. 'Historia y protagonistas del CEM será impartida por Francisco Gutiérrez Díaz, historiador de arte y expresidente del CEM; en noviembre Blanca Esthela Santibáñez, procedente de la Universidad Autónoma de Puebla, hablará sobre los indianos montañeses en México; el 4 de diciembre 'Protagonistas y actualidad del CEM', será impartida por Antonio de los Bueis, exprofesor de filosofía y actual presidente del CEM; el día 11 de ese mes tendrá lugar la presentación del libro sobre Fermín de Sojo y Lomba editado recientemente, en una conferencia impartida por el editor Luis Villegas. Ya en la clausura, el 8 de enero, Mario Crespo, escritor y profesor, hablará sobre 'La Revista Altamira', que el CEM edita desde el año 1934.
A finales de diciembre, la orquesta Retales Casi-nfónicos de Santander, bajo la dirección de Canduela, ofrecerá un concierto en torno a la exposición. Y en la clausura se presentará un libro editado por el CEM en colaboración con R&R ediciones (Raúl Reyes). Esta institución creada en Santander en 1934 para el estudio de cualquier cuestión que tenga que ver con la cultura de la actual Cantabria, era el reflejo de «un viejo anhelo» de un grupo de eruditos locales del círculo intelectual de José María de Pereda y Marcelino Menéndez Pelayo, que lamentaban «la carencia de una universidad que suscitara los estudios sobre esta tierra».
Algunas de las importantes colecciones documentales que posee el Centro se han podido inventariar y digitalizar, poniéndose a disposición pública a través de la web https://centrodeestudiosmontaneses.com. La labor editorial del CEM es quizá su faceta más conocida, que ha llevado a la publicación de 172 monografías y 94 volúmenes de la revista Altamira. Pero hay otras facetas que son menos conocidas por el gran público, como la intervención del CEM impulsando la creación del Archivo Histórico Provincial de Cantabria y de los museos Etnográfico de Cantabria, de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, o el Naval del Real Astillero de Guarnizo, precedente del Museo Marítimo. La muestra, estructurada en una decena de apartados que atienden a la historia, lo documental, el patrimonio artístico y bibliográfico y a los protagonistas de su historia, destaca a los miembros que han tenido una dedicación extraordinaria al Centro: Fernando Barreda, uno de sus fundadores y presidente durante más de 30 años; Tomás Maza Solano, secretario perpetuo durante cuarenta años, labor que no le impidió atender sus obligaciones como Cronista Oficial de Santander; José Simón Cabarga, periodista e historiador, que supo coordinar ambos oficios, proporcionó a la historia de Cantabria unos títulos imprescindibles; y, por último, Leandro Valle, presidente al que le correspondió la misión de alcanzar la normalidad tras un lustro de abandono de la Diputación Provincial. En los 18 años de su presidencia no solo logró los objetivos iniciales, sino que el CEM alcanzó niveles de trabajo, edición y servicio a Cantabria como nunca antes se habían dado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.