

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 10 de abril 2022, 08:23
«Bajo una apariencia formal de ruptura se escondía la afirmación rebelde de su independencia como artista y de su libertad creativa, que lo impulsaron ... a unirse a las corrientes estilísticas de la pintura de fines de los años setenta». Al acercarse a la figura y la huella de un pintor quizás demasiado olvidado las palabras del historiador, crítico y exdirector del antiguo Museo de Bellas Artes se antojan esenciales.
Esteban de la Foz (1928), fallecido hace ahora quince años, es una referencia fundamental de la pintura cántabra de la segunda mitad del siglo XX; exponente de una abstracción en constante ruptura; inconformista, reflexivo y crítico; maestro de las estructuras del lenguaje pictórico. Situar la creación del artista santanderino, redescubrir su huella es el objetivo de la gran exposición que será inaugurada en el Parlamento de Cantabria el próximo día 19. Una muestra que, más allá de la lógica revisión, devolverá una imagen enriquecida de su pintura con miradas inéditas como la de sus retratos casi desconocidos.
Precisamente Fernando Zamanillo, y el escritor y crítico Luis Salcines, que dirige la Fundación Bruno Alonso son los artífices de este rescate y reivindicación por impulso personal del presidente del Parlamento regional, Joaquín Gómez.
preparación
Más de 35 obras de instituciones como el Museo santanderino, MAS; Colegio de Arquitectos; Fundación Caja Cantabria; el propio Parlamento; Gobierno de Cantabria..., entre otras entidades, y particulares y colecciones privadas, alimentarán la selección de la muestra.
No obstante el objetivo es la publicación de un estudio posterior. El trayecto abarcará pinturas desde los años cincuenta hasta sus últimas obras. Destacan dentro de esta labor de revisión el redescubrimiento de un género que abordó de la Foz durante una época: el retrato. En la muestra se incluirán los de Manuel Docal, Manuel Pérez, Antonio Martínez Cerezo, Carmen Laforet, el doctor Lastra... la muestra se extenderá desde este mes hasta el 10 de junio. Zamanillo, en su acercamiento al pintor ha destacado siempre su sabiduría «como hombre y como pintor, su elevada sensibilidad y gusto, su equilibrada madurez y su sentido exquisito del ritmo y de la musicalidad, es decir, composición y color en términos pictóricos».
La obra de uno de los pintores «más sabios», a juicio de Zamanillo quien en su día ensalzó su ruptura, su exploración de la nueva línea pictórica a lo largo de los ochenta, y, ya en los noventa, el esfuerzo de síntesis pictórica en términos musicales, a través de ordenadas composiciones y analogías cromáticas.
concepto
Esteban de la Foz, exponente de la abstracción pictórica influido por las pinturas francesa y alemana, fue un ejemplo de artista autodidacta y, sin embargo, a su vez se convirtió en un continuo referente y fundamento para los artistas cántabros de sucesivas generaciones. El Museo de Bellas Artes le dedicó sendas muestras en 1979 y 1993 donde quedó clara su actitud crítica, en lo social y artístico, y la autenticidad de una obra ensalzada por la sinceridad, elegante profundidad y meditación de su labor pictórica.
En esos años noventa, última etapa creativa, curiosamente su pintura volvió a ser llamada de atención de propuestas colectivas, ferias como ARCO y exposiciones de revisión o incluso de presentación de nuevas obras, caso de las citas en la galería santanderina Cervantes de la mano de Francisco Revilla, o la presencia en el proyecto 'El puente de la visión', impulsada desde el Museo, que confrontó su pintura con la de los jóvenes. De la Foz, como tanto pintores luego esenciales, realizó su primera exposición en 1954 en la histórica galería Sur de Manuel Arce. En busca de perfeccionamiento técnico se trasladó a París, donde estudió en el taller de La Grande Chaumièrez y en L'Ecole du Louvre, y recibió una beca de los Ministerios español y francés como residente de la Ciudad Universitaria de París.
El artista siguió desplegando hasta su muerte «una poderosa gama de recursos que se materializaba en paisajes de naturaleza abstracta, expresionista, siempre entre la serenidad y la elegante profundidad». La nueva exposición dejará testimonio de la primera etapa artística, abordada entre 1954 y 1960 , en la que fueron protagonistas «el paisaje urbano, el bodegón y el retrato subjetivo». Incorporó ocasionalmente «fragmentos tridimensionales a modo de collage», y mantuvo invariable su investigación y exploración en torno a la pintura. En los 80, la evolución de su obra discurrió en lo público en paralelo a la existencia de las galerías Trazos 2 y Trazos Tres de Manuel Pérez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.