

Secciones
Servicios
Destacamos
En su cine lo trascendental supone una mirada limpia, lúcida, una desgarradura sobria y desnuda en la que asoman la soledad, el miedo, el ... vértigo existencial. En sus imágenes el pozo insondable de nosotros mismos se convierte en un interminable campo minado. Ingmar Bergman, su mirada, sus títulos y su poliédrica creación son inagotables y profundas. En este arranque de 2025 en el umbral de los nuevos ciclos y programaciones, las proyecciones de enero del Cine Fórum constituyen la primera de las propuestas culturales del año en la Biblioteca Central de Cantabria.
Esta cita dedicada monográficamente a la filmografía del cineasta, escritor y dramaturgo sueco la integran seis de sus películas más representativas, en un arco creativo que abarca desde 'El séptimo sello' a 'Fanny y Alexander'.
Bajo el epígrafe 'Ingmar Bergman, filmando el alma', una sentencia del propio director preside este ciclo: «El arte tiene que ser útil porque lo más importante que hay en la vida es el hecho de que estamos aquí con otros».
Pocos directores en la historia del cine han plasmado las agonías existenciales del ser humano como lo hizo durante décadas el maestro de 'Como en un espejo'. A través de una extensa trayectoria cinematográfica de 70 películas, que va desde 'Crisis' (1946) a 'Saraband' (2003), Bergman está considerado hoy en día como uno de los directores más influyentes del siglo XX. Su legado fílmico, ha sido reconocido por directores como Kubrick o Woody Allen, que mostraron su idolatría por el genio sueco en reiteradas ocasiones.
'Secretos de un matrimonio', 'Las mejores intenciones', 'Fresas salvajes' y 'Sonata de otoño', junto a las dos citadas, de apertura y cierre del ciclo, componen esta revisión.
La BCC programa en enero un ciclo de cine fórum que pretende así «revisar algunas de sus mejores películas entre los años 50 -cuando sus películas comenzaron a traspasar las fronteras de Suecia- y los 90, donde no faltarán algunas de sus mejores creaciones y en las que queda «patente cómo su visión personal, teñida de dolor y pesimismo, exploró con mirada lúcida y penetrante, el derrumbe de las relaciones humanas».
Bergman depura la puesta en escena, fija la mirada y construye sus, en su mayoría, dramas tanto a través de los personajes como de la utilización de escenarios. En sus piezas los abundantes momentos sublimes lo mismo anticipan su teatralidad que sirven de devocionario visual de un mundo propio -ese que luego quedaría explícito en su dedicación de amor al cine en la monumental 'Fanny y Alexander'- para edificar una búsqueda incesante sobre las cenizas de la desazón.
En Bergman la angustia, la incomodidad, la inquietud, el gesto del inadaptado forman parte esencial de sus relatos de búsqueda, indagación y exploración.
En sus numerosos escritos, diarios y libros fundamentales, caso de 'Linterna mágica', Bergman (1918-2007) deja evocaciones y confesiones que ilustran su simbiosis con el lenguaje del cine. «Cuando cumplí los 10 años, me regalaron mi primer proyector de películas con su chimenea y su lámpara y su ruido. Me pareció desconcertante y a la vez fascinador. La primera película que me dieron tenía dos metros 70 de largo y era de color sepia. En ella se veía a una muchacha dormida en un prado; luego, despertaba, se desperezaba y desaparecía por el costado derecho del encuadre. Eso era todo», apunta. En el inicio de este ciclo se proyecta 'El séptimo sello', la partida de ajedrez más icónica de la historia -el caballero, encarnado por Max Von Sydow, jugando con la muerte-, a su vez, el referente más internacional de su cine.
Metafísica, historia y paisaje en un filme sobre la existencia y el silencio de Dios, el sufrimiento, el sentido de la vida... Estos temas acentúan la atmósfera apocalíptica que tiene toda la película, que aborda también la incomunicación, la desolación y la soledad. «Hacer películas es como un tener un romance», escribió Bergman.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.