Borrar
Cien obras en la muestra de las colecciones del MAS y la Fundación Caja Cantabria

Cien obras en la muestra de las colecciones del MAS y la Fundación Caja Cantabria

La escultura 'Caballito de mar escapando de la Fosa Atlántica', de Gutiérrez Adán, ya restaurada, es una de las piezas que podrán verse en marzo en la primera de la serie prevista hasta 2021

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 17 de febrero 2019, 08:58

Toda infraestructura cultural, museística en particular, que merezca ese nombre se asemeja a un organismo vivo. Posee como tal una imagen externa, más pública y compartida, y otra interna, menos visible pero igual de importante. Desde hace más de un año (en noviembre de 2017 se produjo el incendio que afectó a gran parte de sus instalaciones) el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria busca su lugar en el mundo.

La reapertura del museo se presume incierta aunque se hayan mencionado plazos. Los tiempos administrativos, políticos y puramente materiales tienen dificultades para casar y tampoco están diseñados para urgencias. En la web del MAS la ventana central está presidida por un 'Cerrado por reformas' en el que se especifica que el museo de la calle Rubio no abrirá sus puertas hasta el año 2021. Lo cierto es que la demora puede convertir esa fecha en una incógnita.

La Comisión del Museo en su última reunión ha instado al Gobierno de Cantabria a convocar a su Comisión de Patrimonio para «agilizar el inicio de las obras del edificio». La concejala de Cultura, Miriam Díaz, urge al Ejecutivo regional «a no dilatar por más tiempo» este proceso, teniendo en cuenta que el proyecto de rehabilitación está desde hace meses en la Consejería de Cultura «a la espera de poder comenzar las obras».

Los trabajos de restauración de otras dos esculturas y la peana, afectadas por el incendio, han concluido

Pero al margen del avance en el proyecto de reforma, los fondos del museo, depositados en el Casyc de la Fundación Caja Cantabria, se asoman al ciudadano de diversas maneras. El trabajo abordado hasta ahora, a la espera de acometer esa rehabilitación del edificio, se plasma en restauraciones, préstamos, estudios y, por supuesto, ese plan expositivo que permitirá mantener el pulso público del MAS con la ciudad. La primera de las muestras tendrá lugar el próximo mes de marzo en el Casyc con el agua como elemento que vertebrará las obras y el discurso dominante.

El objetivo que ha subrayado en ocasiones el Ayuntamiento es que el MAS y la Fundación Caja Cantabria fundan sus colecciones en una muestra conjunta con más de un centenar de obras y piezas que abrirá sus puertas el mes que viene en el Casyc. El centro cultural -que durante febrero mantiene sus dependencias cerradas al público debido a un parada técnica que conlleva la revisión y modernización de instalaciones- alberga y custodia desde hace un año los fondos del Museo.

'Agua/Tierra 1&1'

Bajo el epígrafe 'Agua/Tierra 1&1', la exposición pondrá en común fondos de las dos instituciones con el fin de establecer un diálogo creativo que invite al visitante a buscar otras perspectivas y reflexione sobre las obras, según ha explicado la concejala de Cultura, Miriam Díaz. Entre las piezas que podrán verse en la muestra figura la escultura 'Caballito de mar escapando de la Fosa Atlántica', de Daniel Gutiérrez Adán, permitiendo al público contemplar en todo su esplendor esta obra, una vez restaurada y reparados los daños sufridos en el incendio del MAS.

La escultura, una pieza de grandes dimensiones realizada en chapa de hierro rematada y hueca por dentro, se situará junto a otras obras bidimensionales y tridimensionales que servirán de contexto para dar pie a otras reflexiones y discursos.

También se mostrará en esta exposición la obra 'Totemlaxis', de José Luis Vicario, cuya peana sufrió algunos daños en el incendio y que se encuentra igualmente restaurada. Se trata también de una creación de grandes dimensiones realizada en técnica mixta y formada por 12 paraguas de nylon rojo con varillas de acero, madera y hierro.

La intención es «que el público pueda ver obras de los clásicos realistas cántabros de los siglos XIX y XX como Riancho, Campuzano, Sainz, Salces, o Pérez de Camino y de otros artistas de la misma época del resto de España como León Criach, Gomar, Plá, junto a la obra de artistas del siglo XX, caso de Quintanilla, Solana, Cossío, Bernardo, o Quirós, otros de creadores contemporáneos como Bermejo, Gallego, Uslé, y de artistas internacionales».

La muestra tendrá un carácter de expansión cronológica en el tiempo y su desarrollo espacial compondrá un discurso de arte moderno y contemporáneo transversal que tendrá otros desarrollos expositivos.

Asimismo, en este año, MAS y Fundación Caja volverán a unir sus colecciones esta vez con Goya como protagonista a través de una macro exposición de grabados 'Disparates y Desastres'. La muestra estará compuesta por las series completas de los Caprichos y los Desastres de la Guerra.

El MAS y la Fundación Caja Cantabria de este modo pretenden ofrecer al público la posibilidad de ver reunidas obras destacadas de sus respectivas colecciones trazando un recorrido narrativo entre todas ellas, subraya Díaz. La concejala señala que tanto el MAS como la Fundación Caja Cantabria están ultimando ya los detalles de esta muestra.

Además, en paralelo, el museo continúa con otras de sus líneas de trabajo, como la orientada a la recuperación y restauración de esculturas, monumentos e intervenciones artísticas. En este sentido, resalta que ya ha finalizado la restauración de las tres esculturas y la peana dañadas en el incendio del MAS, tanto las dos obras de Gutiérrez Adán ('Caballito de mar escapando de la Fosa Atlántica' y una obra sin título del año 1991 ejecutada en hierro), como la peana de la escultura 'Totemlaxis' y la obra 'Atopos I', de Felipe Montes.

Los trabajos de restauración se han ejecutado en el taller 'Tres A Restauración', de Pilar Chaves Castanedo, en Astillero.

Otras de las actuaciones complementarias refiere que el el MAS está adquiriendo nuevas obras de otros artistas cuyas obras no han podido ser recuperadas. En concreto, ya se ha adquirido un díptico de Joaquín Martínez Cano y una obra de Nacho Angulo, mientras que se barajan varias posibilidades para incorporar obra de Ocaña.

Por lo que respecta a la recuperación de monumentos e intervenciones artísticas en espacios públicos de la ciudad, Díaz señala que, además de las actuaciones realizadas ya en la escultura 'Hacia el futuro' de Baltazar Torres y la intervención 'Sotileza', de Concha García, también ha finalizado la restauración de la escultura de Neptuno Niño de Ramón Muriedas, que próximamente será recolocada en el promontorio de la playa del Camello. La obra, que ha sido restaurada por el artista José Cobo, es una pieza realizada en bronce que representa la figura de un dios Neptuno juvenil.

La imagen se instaló hace ahora 40 años, en 1979, en lo alto del promontorio rocoso que emerge en la ensenada del Camello con motivo de la conmemoración del Año Internacional del Niño.

También se han restaurado ya los monumentos de Los Raqueros y los Hermanos Tonetti, del propio José Cobo, y está previsto intervenir en otras dos obras del MAS que se encuentran en depósito en Enclave Pronillo, una de Emilia Trueba y, finalmente, otra de Okuda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cien obras en la muestra de las colecciones del MAS y la Fundación Caja Cantabria